jueves, 30 de abril de 2009

Influenza (gripe) porcina - 2

Desde mi anterior post sobre la epidemia de influenza porcina en México, han ocurrido algunos avances por un lado en el desarrollo de la epidemia y la información que tenemos sobre ella y, por otro, en el aspecto sociológico o cómo es que la información es difundida y recibida por la gente.

La última información sobre la epidemia es que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decidido elevar la alerta sobre la epidemia al nivel 5 [1]. La OMS detalla las definiciones oficiales sobre estos niveles de alerta que, en pocas y simples palabras, lo que miden es el ‘tamaño’ de la epidemia: nivel 3 son casos aislados en personas, nivel 4 son casos a nivel de comunidades, nivel 5 es a nivel de paises (por lo menos dos, en este caso México y Estados Unidos), nivel 6 es nivel mundial. Ojo que el nivel de alerta, sin embargo, no tiene nada que ver con la mortalidad o el nivel de riesgo a la salud que impone el virus. Una tabla con los casos confirmados y probables se está manteniendo en Wikipedia.

No hay al momento información clara, precisamente, sobre el riesgo que representa el virus. El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades sólo apunta que “como la gripe de temporada, la gripe porcina en humanos puede variar en severidad de leve a severa” [2]. De lo que podemos suponer que el factor de riesgo es ‘similar’ a una gripe pero, dado que se trata de una variante del virus que no se había propagado antes en humanos de esta forma, lo mejor es tener cierto grado de precaución y alerta. Una nota muy bien investigada, y que ayuda a poner en perspectiva el riesgo que supone este virus, la pueden encontrar en el blog de Héctor.

Otro hecho que me comienza a preocupar es que, aún cuando la OMS menciona que cierres de fronteras o restricciones de viaje no tienen sentido en este momento, algunos países comienzan ya a suspender vuelos de/a México. Argentina y Cuba han suspendido vuelos desde México, mientras que Francia considera también la posibilidad de hacerlo [3]. Mientras tanto España y otros países de la Unión Europea consideran que estas acciones no disminuirían el riesgo de contagio, mientras que las pérdidas económicas si serían significativas [4]. Yo tengo planeado un viaje a Estados Unidos y México para finales de Mayo. Espero que no me lo cancelen, pero habrá que ver como se desarrollan las cosas en los próximos días.

Quienes hayan venido a buscar información sobre la epidemia, pueden dejar de leer aquí. Trataré de estar al pendiente, y publicar nuevos posts cuando más información relevante se presente. El resto de este post es una rant mía respecto a la forma en que otro polo de la población ha tomado estas noticias.

Hay dos extremos que debemos evitar: (1) pánico, es el fin del mundo, vamos todos a morir (2) no está pasando nada, es mentira, es un complot del gobierno.

En mi post anterior ya hablaba yo de que lo mejor es mantenerse informado, ser crítico y objetivo, de no caer en la alarma o el sensacionalismo. Que la epidemia del pánico podría ser más grave que la de la influenza. Más recientemente, otro grupo de personas ha reaccionado a los hechos tachándolos de complot, que es todo un gran teatro hecho por el gobierno para ocultarnos ‘la verdad’ y hacernos olvidar de nuestros ‘verdaderos’ problemas.

No voy a poder ir uno por uno con todos esos conspiracionistas, analizar sus argumentos, y ponernos de acuerdo en que tanto de lo que dicen es o no es verdad. Lo único que tengo que decirles es ésto: La situación no es un juego. El efecto de esta epidemia no es, para nada, algo bueno para nuestro país. Las pérdidas económicas que va a sufrir México en consecuencia, primero del cerrar cines, restaurantes, y negocios, luego de las medidas de salud que hay que tomar y compra de medicamentos, y para acabarla la mala imagen que esto nos está dando en el extranjero y el desplome que se está dando ya en el turismo, no es algo de lo que ningún político en México vaya a salir ganando. La situación es seria y no, ‘qué coincidencia que’ o ‘¿no es conveniente que?’ no son argumentos válidos para sostener ninguna hipótesis. La epidemia es real, casos se han confirmado por médicos (que nada tienen que ver con el gobierno mexicano) en por lo menos 10 países fuera de México y Estados Unidos. Lo que México necesita en este momento es de seriedad y responsabilidad por parte de sus ciudadanos. Por favor, no inventemos ni propaguemos información distorsionada. Si, hay que ser críticos y objetivos, pero siempre basados en hechos y en evidencias lo mejor fundamentadas que podamos.

lunes, 27 de abril de 2009

Influenza (gripe) porcina

México está sufriendo en estos momentos de una epidemia de influenza (gripe) porcina. Sin embargo, al parecer, lo más está afectando al país en estos momentos, es una ola de desinformación y de pánico entre la gente. El objetivo de este post, es tratar de brindar una visión objetiva de lo que en realidad está pasando, mostrar los hechos reales de la epidemia, y tratar de aclarar muchas de las dudas y mitos que han surgido en torno a esta epidemia.

Hechos.

La influenza, o simplemente conocida como gripe, es una enfermedad causada por virus. Año con año el virus ocasiona epidemias que afectan a la población principalmente en las temporadas de frío. [1] En México, el punto más alto de la epidemia es en Diciembre, y va terminando normalmente en Marzo. Mundialmente, el virus afecta cada año hasta a 10 000 000 personas, de las cuales entre 250 000 y 500 000 llegan a morir por complicaciones de la enfermedad. [2] [3] Estos son los datos en situaciones normales.

Este año, sin embargo, la epidemia se prolongó un poco más, y se siguieron registrando volúmenes más o menos altos (contra lo esperado) de influenza durante Marzo y Abril. Inicialmente el gobierno de México pensó que simplemente se trataba de eso, que la temporada de la epidemia había durado un poco más. El 18 de Abril, se enviaron muestras al Centro de Control y Prevención de Enfermedades en Estados Unidos, quienes determinaron que se trataban de casos de influenza porcina, una variedad de influenza. [4]

La influenza porcina no es una enfermedad nueva o desconocida. La influenza, como parte natural del ciclo de evolución del virus, tiende a mutar con el tiempo. En 1918 (antes de que contáramos con medicina moderna y antivirales) una pandemia de influenza terminó con un tercio de la población en Europa. [5]

La variante actual de la influenza porcina, se puede tratar como cualquier otra gripe. Las recomendaciones para prevenir el contagio son: cubrirse la nariz y boca con un pañuelo al estornudar, y tirar el pañuelo; lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón. Quienes tengan síntomas del virus, se pueden reponer guardando reposo; evitando ir a trabajar o la escuela para no contagiar el virus. [6] Para casos que comiencen a presentar síntomas más severos, existen por lo menos dos medicamentos para tratar la enfermedad [7]. En caso necesario lo mejor es consultar al médico.

Hasta el lunes 27 de Abril, sólo se han confirmado 22 casos fatales de personas que han contraído el virus en México. [8] Algunos medios están dando, incorrectamente, la cifra de hasta 149 muertes por el virus [9]. Estos son, sin embargo, el número de casos probables, que se tienen aún que confirmar. [10] En Estados unidos hay 40 casos confirmados, pero ninguno fallecido. [11] Recientemente se confirmaron casos, por lo pronto aislados, en Canada, España e Inglaterra. [12] Noten que, aún si todos los casos ‘sospechosos’ fueran confirmados, el efecto de este virus es aún mucho menor que el número de personas que normalmente mueren por complicaciones de influenza.

Como medida de control, y para evitar el contagio del virus de una persona a otra, el gobierno de México está sugiriendo evitar ir a lugares concurridos. Particularmente, las clases serán suspendidas en todas las escuelas del país hasta el próximo día 6 de Mayo. [13]

Recientemente, la alerta sobre virus en México se ha levantado al nivel 4. [14] Esto significa, simplemente, que el virus se puede transmitir de persona a persona, y es capaz de causar brotes a nivel comunitario. [15]

La cobertura en los medios.

Aunque muchos medios han tratado de ser más o menos responsables en el momento de dar las noticias. No faltan quienes aprovechan el momento para causar alarmismo y sensacionalismo. Esto, desafortunadamente causa pánico y desinformación entre la gente. En general hay que tener precaución y cautela, pero no hay que entregarnos tan poco a la alarma, ni propagar información falsa o imprecisa. Lo mejor, por el momento, es guardar la calma, y estar al pendientes, con una mentalidad crítica, de las noticias y sucesos que se vayan reportando en los medios.

sábado, 25 de abril de 2009

I'm tired

You know, I'm tired of being your friend.

I'm tired of being the good boy, the nice guy. I'm tired of being told, “you're so naive”.

I'm tired to be only one who seems to care about you, and your well-being. The one that is always there to offer you a hand when you need it most. Your best friend.

I would rather be the asshole. The jerk that doesn't care about you or your feelings. The one that only tells you lies to get you in bed.

Just for a change, I would like to be the one who cheats on you. Not the one that has a shoulder for you to cry when you've been cheated.

I would rather be that guy who, even when he has a girlfriend or a wife, is able to seduce you to have an affair. And not the one that helps you afterwards to deal with the moral dilemma.

I would rather be the friend, but the “not so good friend”, so it's ok to sleep with him because you don't really care about his feelings. Instead of the real true friend, the one that you wouldn't like to hurt.

I would love to be the guy from your fantasies. The one you really like, but that couldn't care less about you or what you feel about him.

I would rather be any of them. Because, at least, all of them got what they wanted from you.

And don't say sorry. You haven't done anything wrong, and there is nothing you can do either. I'm not your type, you don't like me in that way, you don't find me attractive, you think I'm not a good kisser.

Well, I know, shit.

And please, stop saying that you will never find someone who really loves you and cares about you. It really breaks my heart.

For a change, I would like to be the one who is able to break yours.

miércoles, 22 de abril de 2009

Búsqueda adaptiva

Aquí va otro de los posts prometidos y que llevaba también ya algo más de un año con ganas de publicar. Hace poco, en el post sobre mis 25 Random Things comenté
22. My prediction to the future of computer interfaces: No more menus in applications. We will access commands through a single adaptive search box. Search, don't browse!

A lo que me pidieron también que explicara un poco más.

Muchas veces, sobre todo en nuestro mundo moderno lleno de computadoras, nos encontramos con el problema de querer acceder a un "objeto" o pieza de información de entre una gran colección de objetos disponibles. Queremos buscar, por ejemplo, páginas en internet, archivos o aplicaciones en nuestra computadora, comandos en el menú de una aplicación. Y hay, a muy grandes rasgos, dos tipos de soluciones que podemos dar a este problema.

La primera estrategia consiste en catalogar todos los objetos en diversos grupos y subgrupos que, de una manera ‘lógica’, organicen a los objetos. Esta es la estrategia que usamos por ejemplo, al separar archivos en carpetas (fotos, documentos, música, ...), y comandos de aplicaciones en menús (Archivo, Editar, Ver, Formato, ...). Hoy quizá ya muy poca gente lo usa pero, en los primeros días, el Internet mismo estaba también catalogado de esa manera. Cuando quieres acceder a uno de estos objetos, lo que tienes que hacer es navegar (browse) por las categorías hasta encontrar el objeto particular que estás buscando.

La segunda estrategia consiste en escribir una ‘consulta’, dejar que la computadora haga la búsqueda entre todos los objetos disponibles, y mostrarte una lista con algunos de los objetos que la computadora piensa podrías estar buscando. El más obvio ejemplo de esta estrategia es Google, que te permite buscar páginas en todo el internet con tan sólo escribir tu consulta en un simple cuadro de texto. Las computadoras tienen también modos de búsqueda (search) para encontrar archivos en tu computadora. El menú de inicio de Windows tiene un cuadro de búsqueda y en las Mac's está spotlight.

Ambas estrategias tienen sus ventajas y desventajas dependiendo de la clase de objetos que estés buscando, y de que tan grande es el espacio de objetos disponibles. Una de las desventajas de navegar es que tienes que saber en cual de las categorías está el objeto que buscas (a cuantos nos ha pasado en Word o Excel que nos pasamos un rato buscando en todos los menús cierto comando que no encontramos). Una desventaja de la búsqueda es que, normalmente, la búsqueda se hace entre todos los objectos disponibles, por lo que no es inusual que los resultados de tu búsqueda traigan mucha ‘basura’ y que, al final, tengas que hacer una mini-navegada entre los resultados para encontrar el que realmente buscabas.

Una desventaja de ambos métodos, sobre todo para objetos que accedemos con mucha frecuencia, es que son muy lentos. Navegar entre una larga lista de categorías, o escribir una consulta, ambas tareas toman tiempo. La solución tradicional a este problema es hacer listas de ‘favoritos’ con las páginas que más visitamos, poner iconos o ‘accesos directos’ a las aplicaciones que más usamos, o asignar combinaciones de teclas a los comandos más usados (por ejemplo Ctrl+C en lugar de ir al menú Editar -> Copiar).

Búsqueda adaptiva es una muy poderosa idea que combina las mejores cualidades de todos estos tres mecanismos. Como ejemplo, y para aterrizar la explicación, les voy a presentar a Quicksilver. Esta es una aplicación para Mac (una nota para los usuarios de Windows más abajo) que te permite acceder a aplicaciones y "objetos" en tu computadora de la manera más eficiente y productiva.

Supongamos que lo que quieres es iniciar “Firefox”. La idea empieza así, primero oprimes una combinación de teclas (algo así como Ctrl+Espacio) y aparece una ventana con algo muy parecido a una caja de búsqueda. Comienzas entonces a escribir: “fire”, al terminar de oprimir la “e” Quicksilver ha determinado ya que, lo más probable, es que quieras iniciar “Firefox” y te lo pone como primera opción en la lista de resultados. En este momento es suficiente oprimir Enter para abrir Firefox (o seleccionar la ventana si Firefox ya está abierto).

Este idea se llama ‘autocompletar’ y tampoco es que sea demasiado novedosa. Muchos reconocerán que iTunes hace algo muy parecido cuando buscas una canción, los navegadores modernos te ofrecen completaciones cuando empiezas a escribir la dirección de una página, y Google también te sugiere posibles consultas al momento en que empiezas a escribir en el cuadro de búsqueda. Pero aquí viene la idea realmente maravillosa de la búsqueda adaptiva: Quicksilver aprende.

Quicksilver aprende de tu uso diario, sabe que programas y opciones son las que utilizas más comúnmente, y te presenta esas como la primera opción cuando haces una consulta. Después de unos días escribir “f” será suficiente para el programa te muestre a “Firefox” como la primera opción. En mi computadora, por ejemplo, “i” abre “iTunes”, “ip” abre “iPhoto”, “d” abre “Dictionary” y “du” abre “CyberDuck”. Observen que tenemos prácticamente el poder (y velocidad) de una combinación sencilla de teclas (estilo Ctrl+C) para acceder a una aplicación.

Los objetos que utilizo con más frecuencia, automágicamente, y sin tener que decírselo yo a la computadora, tienen ya rápidas claves de acceso. Y ojo que yo no tuve que aprender que claves abren cuales programas, la computadora aprendió de mi, cuales son las claves yo uso para abrir mis programas. Y para los objetos que no acceso con tanta frecuencia, basta con escribir un poco más de las letras para finalmente encontrarlo.

Otra maravilla de Quicksilver es que, si tienes una forma de pensar más estructurada y para objetos que no accedes con tanta frecuencia, también puedes navegar en los resultados. Supongamos que quiero buscar la canción de “La Tortura” de “Shakira”. Una forma de encontrarla es iniciar Quicksilver, seleccionar (resalto sólo las letras que hay que apretar) “Browse Artists” -> “Shakira” -> “All albums” -> “La Tortura”.

Ahora imaginen este poder, pero no sólo para abrir aplicaciones y buscar archivos en tu computadora, sino para acceder a todos los comandos de todas las aplicaciones que utilizas. Y que no seas tú quien tenga que aprender y condicionarte a cuales son las combinaciones de teclas que activan cuales comandos, sino exactamente en el sentido opuesto, sea la computadora quien se condicione a ti. Como mencioné en un post anterior, en las Mac's puedes ya buscar de entre los comandos en los menús de algunas aplicaciones, lo único que falta es el crucial componente adaptivo, y que sea soportado por todas las aplicaciones.

Finalmente, para los que usan Windows, estuve buscando y parece que Skylight es una alternativa similar. Por lo que leo en la descripción de la página, también realiza la búsqueda de manera adaptiva, pero yo no lo he probado así que no lo puedo constatar. Ojo que hay por ahí muchas otras aplicaciones que se dicen ser el “Quicksilver para Windows” pero muchas de ellas sólo ‘autocompletan’ búsquedas y/o te permiten asignar combinaciones de teclas para iniciar programas. Sin embargo el componente crucial, que la búsqueda sea adaptiva, y que las combinaciones se asignen automágicamente por el uso diario, falta en muchas de esas aplicaciones.

lunes, 20 de abril de 2009

Dime que blogueas, ...

Al fin está aquí el prometido, desde hace mucho, post sobre mi trabajo en redes sociales. Como un poco de contexto, aquí en el MPI-SWS donde hago mi postdoc, hay un grupo más o menos fuerte en esa área. He asistido a varias de sus pláticas y poco a poco me he ido interesando mucho en el trabajo que hacen. Este trabajo en particular surgió en las vísperas de año nuevo cuando, sin tener mucho que hacer, Mia me comentó sobre un challengue propuesto en el workshop de una conferencia sobre blogs y medios sociales.

Resulta que una spinn3r, una empresa que se dedica a recorrer e indexar el contenido de feeds publicadas en la red, puso a disposición de la comunidad científica una colección significativa de la información que han recabado. El reto lanzado a los científicos era simplemente observar los datos y tratar de encontrar algo interesante en ellos: análisis de las ligas, extraer redes sociales, rastrear la evolución de noticias, etc. En la página del workshop pueden encontrar la lista de trabajos aceptados.

En este post lo que quiero platicar es un poco de las cosas que pudimos encontrar al analizar estos datos. Es un estudio bastante exploratorio, o sea del tipo “pues a ver que encontramos”. Voy a platicar también todo super informal, tratando de presentar curiosidades que encontramos y me parecieron interesantes o divertidas, más que resultados ‘científicos’ formales. Los que estén interesados en el trabajo un poco más formal pueden obtener de mi página una copia del artículo que vamos a presentar el mes próximo en San José, California.

Los resultados están basados en casi 8 millones de posts, publicados en poco más de 1 millón de blogs que pudimos encontrar entre los datos proporcionados por spinn3r. Aunque estos pueden parecer muchos posts y blogs, en realidad representan una pequeña fracción del número de blogs que existen en todo el Internet. Nos concentramos en blogs de 15 diferentes dominios entre los que están MySpace, Spaces (de Windows Live), Wordpress y Blogger. Empezando con algunas notas interesantes
  • MySpace es de los que tenían más usuarios, pero también de los que menos postean.
  • Los más posteadores son de LiveJournal y, de los dominios principales, le sigue Blogger.
  • La mayoría de la población en Spaces son chinos.
  • Los japoneses tienen su dominio preferido, exblog.jp, mantenido por Excite.
  • Quienes hablan persa (Irán, Afganistán, y Tayikistán) se juntan en blogfa.com.

Luego analizamos como es que los blogs se ligan unos a otros así como, por ejemplo, arriba en este post yo puse una liga al blog de Mia. Algunos recordarán que en algún momento al inicio del año yo me quejaba de lo horrible que era MySpace y es que, la mayoría de los blogs, ponen el nombre del usuario en la dirección de la liga, por ejemplo, miren que bonito:
   navarroj.blogspot.com/2009/...
Mientras que las ligas de MySpace se ven así:
   www.myspace.com/lindsaylohan
o así:
   blogs.myspace.com/index.cfm?fu...friendId=29730276&...
o cualquiera de otras n mil variedades que se les ocurrieron a los developers de MySpace. Así que ahí nos tienen prácticamente un día entero tratando de parsear todos los formatos posibles, y mapeando los numeritos con los respectivos nombres de usuario. ¡Horrible!

Bueno, ya que desahogué mi frustración contra MySpace, algunas de las cosas que encontramos:
  • Casi no hay reciprocidad entre blogs, la mayoría de las ligas son de blogs ordinarios apuntando a blogs ‘famosos’. Esto es en contraste con otras redes, como Flickr, donde sí hay mucha reciprocidad.
  • La red en general es esparsa, no está tan interconectada como, digamos, Facebook.
  • A los blogeros no les importa el dominio. Posts en Blogger, por ejemplo, ponen ligas a Wordpress o LiveJournal igual que lo hacen a Blogger mismo.
  • El lenguaje, sin embargo, si impone barreras. La gran mayoría de las ligas son entre blogs que hablan el mismo idioma.
  • Entre las pocas ligas con blogs de diferentes idiomas, sin mucha sorpresa, la gran mayoría son de blogs en otros idiomas que apuntan a blogs en Inglés.
  • El blog que recibió más ligas: I Can Has Cheezburger?, Lolcats FTW!

Luego nos interesamos también en revisar qué tipo de contenido suelen compartir los blogeros. Como es interesante, voy a poner la lista completa del top 10
  1. youtube.com
  2. photobucket.com
  3. flickr.com
  4. imageshack.us
  5. amazon.com
  6. nytimes.com
  7. twitter.com
  8. technocrati.com
  9. tinypic.com
  10. bbc.co.uk

Interesante ver a un par de sitios de noticias, New York Times y la BBC, pero viendo que prácticamente la mitad de las ligas son a sitios de imágenes y un tercio son ligas a YouTube, estaba ya pensando que todo lo que hay en los blogs son fotos y videos de gatos.

Otro dato interesante, es que diferentes dominios tienen diferentes sitios ‘preferidos’. Por ejemplo Wordpress y Blogger tienden a ligar imágenes en Flickr, mientras que Spaces prefiere imageshack.us y LiveJournal photobucket.com. Para rescatar un poco la fe en la humanidad, Wordpress, LiveJournal y Blogger tienen todos un número significativo de ligas a Wikipedia.

Ya para terminar, en nuestro pequeño estudio nos pusimos a ver en más detalle el tipo de contenido más popular en la blogósfera: videos en YouTube.

Para mi sorpresa, la categoría de videos más compartida en la red es: Noticias y Política. Le siguen, mucho menos sorpresa, videos que han sido dados de baja por violaciones de términos o copyright, y luego videos musicales. Cabe también aclarar que la muestra de blogs que nos dieron fue tomada en los meses cerca de las pasadas elecciones en los Estados Unidos, lo que puede explicar la gran cantidad de videos en política. Los dos canales más populares en la muestra son, precisamente, los canales oficiales de Obama y McCain.

Una de las observaciones más interesantes que encontramos es que los videos de política son explosivos. Del momento en que se suben a YouTube, no pasan más de unas cuantas horas, cuando el video está ya dando la vuelta y propagándose por todos los blogs. Y así de rápido como vienen, se van. Después de unos días, ya nadie habla de ellos. Por el contrario, los videos de música tardan meses en propagarse por la red, y la gente sigue hablando de ellos aún años después de que se ha subido el video.

Ya para terminar, y como bonus para los que llegaron a leer hasta aquí, algo del material que no fue publicado en el paper: el resto del top 10 con los canales en YouTube que tienen la mayor cantidad de ligas entre blogs
  1. TPMtv (Noticias)
  2. CBS (Noticias)
  3. The Margins of Error (Comedia Política)
  4. Brave New Films (Opinión/Noticias)
  5. Universal Music Group (Música)
  6. alpinekat's Channel (Ciencia) <- Large Hadron Rap!
  7. C-SPAN (Política)
  8. Digital Ethnography (Educación) <- Muy bueno, chéquenlo!

Así que bueno, eso es todo por hoy, y espero que lo hayan encontrado interesante!

miércoles, 15 de abril de 2009

Constipated

Una rápida, escuchen ésto, mientras leen ésto.

Guardar búsquedas en Gmail

Soy en general una persona bastante organizada en cuanto a mi correo, tengo varios filtros que tratan de separar con etiquetas los mensajes del trabajo, que normalmente tengo que atender inmediatamente, de los mensajes de facebook o el blog, que normalmente dejo que se acumulen y luego contesto todos juntos en bloque. Mensajes de listas de correo son marcados con otra etiqueta, para sólo dar una mirada rápida por los títulos, y leer lo que me interese. Y mensajes de propaganda o anuncios de sitios a los que estoy suscrito tienen menor prioridad y se marcan con una etiqueta “later” para ser atendidos más tarde cuando encuentre tiempo (confesión: mensajes de algunos amigos, especialmente aquellos que inician con “FW” tienden a caer también aquí).

En mi Inbox procuro mantener sólo los mensajes que están aún pendientes de atender, o con información que es aún relevante (anuncios de pláticas próximas, intercambio de notas del trabajo con mi jefe y compañeros). Esta estrategia normalmente funcionaba bastante bien y mantenía unos 10 mensajes en el Inbox, cuando no estaba vacío. Sin embargo, el volumen de mensajes de correo con el que tengo que lidiar es cada ves mayor. Hoy en día mi Inbox tiene en promedio unos 40 mensajes, y me cuesta ya trabajo mantenerlo en menos de 20.

Pero bueno, después de esta larga introducción, el punto es que de pronto me cuesta ya trabajo ubicar rápidamente información en mi Inbox y, aunque puedo hacer búsquedas (e.g. los mensajes de mi jefe, los mensajes de avisos de la oficina), escribir la query exacta para buscar los mensajes de una dirección en particular y limitar la búsqueda al Inbox, me podría tomar más tiempo que dar una mirada sobre la lista de mensajes tratando de identificar “a ojo” el que me interesa. Esto obviamente me hizo pensar en que sería muy útil poder escribir en algún lugar estas búsquedas, guardarlas en algún sitio y luego poder acceder a ellas rápidamente desde algún menú o bookmark.

Busqué en Internet y me topé con algunas posibilidades, pero muchas ya no servían (estaban basadas en versiones de Gmail de hace dos años) o eran demasiado lentas (recargan la aplicación de correo completa cada que haces una búsqueda). En una de esas se me prendió el foco, y se me ocurrió que quizá en Labs de Gmail habría quizá ya una solución implementada. ¡Y así es!

Una vez que estás en Gmail, en el menú de Settings ve a la pestaña de Labs y activa la opción de “Quick Links”. Después de esto puedes escribir una query complicada en la barra de búsqueda, por ejemplo:
  in:inbox from:(someone@example.com)
hacer la búsqueda, y luego hacer click en el botón “Add quick link” en el botón que aparece en el cuadro de “Quick links” a la izquierda.

Y ya que están en los labs, chequen algunas de las otras opciones interesantes. La opción de “Undo Send” te da un periodo de gracia entre que das send para enviar un mensaje y cuando el mensaje es efectivamente enviado, para que puedas cancelar la operación si te das cuenta a tiempo que has cometido un error. Y la divertida opción “Mail Goggles” te previene de enviar mensajes cuando estás en estado de ebriedad, haciéndote resolver algunos simples problemas matemáticos si es que tratas de enviar mensajes de correo a altas horas de la noche.

Chales, y este iba a ser uno de los posts cortos.

Juan's Ireland & UK Tour

Tengo un montón de posts pendientes y cosas por contar. Pero bueno, espero que me tengan paciencia y prometo al menos para antes de que termine la semana publicar un par de posts interesantes junto con uno o dos posts mas pequeños con tips de cosas que recientemente me encontré. Promesas, promesas, ya se. :-P

Este es el primero de los posts interesantes y es una breve reseña sobre mis merecidas (¿creo?) vacaciones por Irlanda y el Reino Unido. Llevaba literalmente un año planeando este viaje que, por falta de tiempo, dinero o ambos, no se había podido dar. Como sea al fin se acomodaron todas las variables necesarias, y así inició mi recorrido hace un par de semanas.

Dublín. El viaje inició visitando a Ale que está haciendo ahora su doctorado en Dublín. Allá nos alcanzó también Héctor (que tiene un recuento paralelo de los hechos) y su novia Cristina para pasar el fin de semana echando relajo todos juntos y conocer un poco de la ciudad.

Entre los highlights del viaje están un recorrido que dimos por la ciudad en un ‘camión-bote’ vikingo que se pasea por las calles y un tramo de los canales de la ciudad. Tuvimos chance de ver algunos de los sights más interesantes, así como de gritar “Arrr” a los turistas e incautos que se paseaban tranquilamente por las calles de Dublín. También, luego del paseo, fuimos a dar una vuelta por la zona del Temple Bar, donde me pude tomar la reglamentaria Guiness.

El domingo aprovechamos también para visitar el pueblito de Bray, y dar una caminada sobre unos de los cliffs a lo largo de la costa irlandesa. El clima no del todo perfecto (más bien medio malo), pero suficientemente bien para pasearnos un rato y disfrutar de la vista del lugar. El recorrido terminó con comida en el pub, y luego de regreso en casa de Ale cocinando cupcakes (por el cumpleaños de una de sus compañeras de oficina) y lasaña para lunchear a día siguiente.


Oxford. El viaje continuó en Oxford donde me quedé unos días con Héctor. Después de intentar trabajar un poco (y fracasar miserablemente), llegaron unas amigas de Héctor que venía dando su propio tour por Europa y fuimos a coincidir ahí. Les dimos el recorrido por la ciudad, viendo los colegios, bonitos jardines y atracciones típicas del lugar. Como yo ya había ido antes, no tomé muchas fotos, pero como souvenirs me traje una copia anotada de los libros de Alicia (Lewis Carroll, el autor, era matemático y lecturer en Oxford) así como una foto de una molécula de ADN que tomé en el Museo de Historia Natural.

Londres. La siguiente parada fue Londres, donde acompañé a las amigas de Héctor a dar un tour express por las principales atracciones. Empezamos por el Palacio de Buckingham donde, aparentemente, nos tocó ver algo así como el cambio de guardia (aún no estoy seguro de exactamente que pasaba y, como había tanta gente, no se podía ver gran cosa) así como, inesperadamente, banderas de México colgadas junto a las del Reino Unido en frente del Palacio (parece ser que Calderón estuvo de visita algunos días antes). Pasamos por la Westminster Abbey, el edificio del Parlamento, el London Eye, Trafalgar Square, London Tower (y su Bridge), St Paul's Cathedral así como (nuevo para mi) el museo Tate Modern.


Luego de despedir a mis compañeras de viaje, me encontré con Gaby que apenas de carrerita nos pudimos ver. Tuvimos un rato para platicar y ponernos al corriente en nuestras vidas, y luego me acompañó a un pub donde al final nos encontramos con mi prima Sara. Ahí nos pasamos otro rato super agradable poniéndonos al día, y tratando de evitar (pero sin lograrlo) el comentar de las venturas y desventuras de escribir tesis de doctorado.

Manchester. Después de Londres pasé de carrera a Oxford por Héctor y de ahí nos lanzamos a la que sería mi última parada en Manchester. El plan para el primer día era reunirnos con todos los mexicanos que andan aún por allá. Fuimos primero por unas reglamentarias chelas al Varcity, para comenzar con la platicada y la botaneada de todos contra todos. La reunión continuó con cena de uno de los platillos más típicos y tradicionales de Manchester: Curry de la India. La verdad es que la reunión estuvo genial, nos la pasamos con Viri, Paco, Iván, Juan Carlos y algunos nuevos conocidos echando el cotorreo un muy buen rato. Dado que la cena fue buffet y comimos tragamos demasiado, la noche terminó dando una larga caminata a lo largo de Oxford Rd donde tuve chance también de ver de nuevo a mi querido Kilburn Building donde pasé mis días como estudiante de doctorado.

Al día siguiente el plan era, precisamente, ir al Kilburn para pasar a saludar a los que estuvieran por allá, pero muy tarde me cayó el veinte de que era viernes santo y, obviamente, no había nadie pues el edificio estaba cerrado. Después de mensear un poco por el centro de la ciudad, al final me lancé de nuevo al pub para encontrarme con algunos de mis compañeros del doctorado. Empezamos pocos, pero al final terminamos ahí Yannis, Hara, Verónica, Joachim, Nestan, Shasha y otro par de nuevos conocidos platicando otro buen rato y poniéndonos al tanto con nuestras vidas.

Al día siguiente nos reunimos de nuevo varios de los de computación, con la triste excepción de Nestan y Verónica, pero junto con Naikuo y su esposa. Esta ves el pretexto fue lunch y el punto de reunión en Tai Wu, uno de los restaurantes chinos más populares de la ciudad. La comida estuvo, en una palabra, DELICIOSA y, gracias al buen trabajo de Naikuo, tuvimos un flujo constante de platillos del dim sum todo el tiempo que estuvimos ahí. Al final, y ya que el clima estaba genial, terminamos la reunión con una caminada por la ciudad, compra de café en Starbucks, y después recorrido por una bonita zona de la ciudad (sorpresivamente desconocida para mi) a un lado del río para disfrutar de nuestras bebidas.


El último día, y para rematar con las caminadas que había venido dando desde una semana atrás, nos fuimos de hiking por Hathersage en el Peak District. Es una zona muy bonita, cruzada por unos pequeños ríos y con campos enormes verdes por todos lados. El cima estuvo de nuevo perfecto, y los paisajes increíbles. Nos la pasamos como maniáticos tomando fotografías, hecho que pueden constatar ya que en más de la mitad de mis fotos los demás aparecen con sus propias cámaras tomando también fotografías.


Como de costumbre, una pequeña selección de las fotos más artish y que más me gustaron de todo el viaje están en mi cuenta de Flickr.

Definitivamente un viaje que valió muchísimo la pena. Me la pase increíblemente bien, y todo en verdad gracias a mis amigos y compañeros que tuve oportunidad de visitar en estos lugares. ¡Muchas Gracias!

PS. Ah! Héctor me pidió que no olvidara contar el incidente steamy con Shasha. Resulta que, en aquel momento cuando estábamos todos en Manchester junto al río disfrutando del buen clima soleado y disfrutando de nuestras bebidas, Héctor miró a Shasha y le dijo (cito textualmente): “¿Don't you feel so hot?”. No contento con eso, pidió también a Shasha se quitara su abrigo, supongo que tendría muchas ganas de ver lo que el abrigo cubría. :-S

jueves, 2 de abril de 2009

Redes Sociales

El martes pasado tuve la oportunidad de asistir a un workshop sobre investigación en redes sociales. Si, redes sociales, como Facebook, YouTube y Flickr. Y si, investigación, como la que se hace en universidades, centros e institutos de, uhm, investigación. Hasta hace poco más de un año no me había siquiera pasado por la mente que se pudiera hacer investigación en esta área. Después de pensarlo un poco, y de ir conociendo un poco más sobre el tema, me parece increíble la gran cantidad de problemas de investigación que se encuentran aquí: seguridad, privacidad, sistemas, redes, almacenamiento y distribución de datos, diseminación y popularidad de contenido, interfaces humano-computadora, minería de datos, sociología, psicología, y un gran pero gran etc.

En el MPI-SWS, donde trabajo, hay de hecho un grupo fuerte de investigadores trabajando en esta área. Y de estar atendiendo yo a sus pláticas y presentaciones, aunado al hecho de que la mitad de mi vida la pierdo de por si en redes sociales, fue que me fui interesando cada vez más en la investigación que hacen. Ya tuve incluso mi primer ‘pinino’ en el área: un trabajo sencillo pero interesante—que vamos a presentar en Mayo—en el contexto de blogs y sobre cómo videos de YouTube se esparcen por la “red de blogs”. Pero bueno, el recuento detallado del artículo y de los resultados que encontramos los prometo para otro post en unos días más. (Ya lo quiero escribir, pero mi co-autora sigue haciendo cambios y correcciones “de estilo” al artículo, y me quiero esperar a tener la versión definitiva.)

Este post es, por lo pronto, sobre algunas de mis experiencias en el workshop y, en particular, uno que me pareció el mejor de los trabajos presentados. El trabajo lleva el título de “Eight friends are enough” (Ocho amigos son suficientes) de Joseph Bonneau, Jonathan Anderson, Ross Anderson, y Frank Stajano de la Universidad de Cambridge [1]. Veamos de que se trata. Quizá algunos de ustedes han notado que, si buscas el nombre de alguna persona en Google, es probable que te encuentres con alguna información sobre su perfil en Facebook.


Esto es posible ya que Facebook, por default, publica una versión ‘pública’ de tu perfil. El perfil incluye datos básicos sobre ti: tu nombre, la foto de tu perfil, la región a que perteneces, algunas de tus páginas favoritas, y una selección al azar de 8 de tus amigos. La idea de estos perfiles públicos es que tus amigos o familiares te puedan encontrar buscando tu nombre en Google, y la lista de 8 amigos es para ayudar a darles una idea sobre si la persona que encontraron eres tú, o quizá es alguien más que tiene un nombre parecido.

El que si los perfiles públicos son o no una buena idea, es definitivamente un punto interesante, pero que no discutiré en este post. Lo único que voy a comentar es que: (1) yo si tengo perfil público y (2) si no te gusta la idea, puedes eliminar este perfil en las opciones de Facebook.

Regresando a lo interesante en este momento, que es sobre el artículo presentado en el workshop, es que los investigadores de Cambridge se preguntaron: “¿Será posible obtener, a partir de los 8 amigos que se muestran en el perfil público, alguna información sobre la estructura real de la red de amigos en Facebook?”

En primera instancia parece que no puedas extraer mucha información sobre mi si te digo quienes son 8 de mis 227 amigos en Facebook. Sin embargo, hay un punto interesante a notar: es probable que en algunos de los perfiles públicos de mis 227 amigos, aparezca yo listado como uno de sus amigos. Esto no te va a servir para obtener la lista completa de mis amigos (ni en general tampoco para obtener la red completa de amigos en Facebook) pero si parece estar dando algo más de información de la que aparentaba en un principio.

Por supuesto, el problema es aún más interesante cuando se plantea de forma general y en términos un poco más matemáticos: “¿Qué tanta información se puede extraer sobre un grafo (una colección de nodos y aristas) cuando sólo tienes acceso a k vecinos (determinados al azar) de cada nodo?”

Los autores encontraron que (usando diversos trucos y algoritmos de grafos) es posible aproximar con buena exactitud, propiedades interesantes del grafo como: número de vecinos (amigos), centralidad de los nodos, conjuntos dominantes (conjunto pequeño de nodos cuyos vecinos cubren toda la red), rutas cortas entre nodos, y comunidades en la red.

Sobre el porqué estas preguntas “matemáticas” son interesantes en el “mundo real” considera lo siguiente: Alguien malicioso podría tratar de comprometer las cuentas (robar sus passwords) de los usuarios en un conjunto dominante de la red, y usarlas para difundir spam entre la mayor cantidad de usuarios en Facebook y con el menor esfuerzo posible. Nodos centrales, por otra parte, pueden ser utilizados para interceptar, con alta probabilidad, la mayoría de los mensajes que recorren la red.

Muy interesante fue que los investigadores asistentes al workshop inmediatamente comenzaron a proponer, discutir y debatir diferentes ideas sobre cómo modificar los perfiles públicos de Facebook para poder seguir mostrando 8 amigos pero sin exponer, al mismo tiempo, tanta información sobre la red de amigos. ¿Elegir amigos al azar, pero con preferencia a ‘ciertos’ tipos de amigos? ¿Incluir algunos amigos ‘falsos’? ¿Incluir una mezcla de amigos directos, y amigos de amigos? ¿Limitar el número de perfiles en los que una persona aparece como “amigo de”? Algunas de estas ideas parecen funcionar, en el sentido de que los métodos de Bonneau, et al ya no serían aplicables, o darían resultados imprecisos, pero pueden traer otros problemas prácticos (¡yo no quiero amigos falsos en mi perfil!) o técnicos (difíciles o costosos de implementar). De cualquier modo, esto dará definitivamente para algo más de investigación muy interesante al respecto. I love research.

Como otra nota curiosa, y ya para ir terminando este post, les comento que me tocó compartir habitación con uno de los empleados de Facebook que trabaja en el equipo de seguridad (previniendo y reaccionando cuando hay ataques de spam o cuentas robadas). Respecto a los cambios recientes en el “Nuevo Facebook” comentó que tuvieron, de hecho, una activa discusión dentro de la empresa sobre los cambios que implementar. No tanto sobre el diseño o “las esquinas redondas” en las fotos, que tristemente parece ser lo único que los “quejosos del Nuevo Facebook” parecen notar, sino sobre la funcionalidad de un componente importante: la News Feed.

Una fracción de los empleados proponían mantener y mejorar una feed “inteligente” que te muestra más noticias sobre los amigos con los que más interactúas, y con controles para “ajustar” los tipos de noticias que prefieres recibir y de cuales de tus amigos (e.g. un poco más de este amigo, un poco menos de este otro). La otra fracción, argumentando que los usuarios de Facebook son “tontos” y no entienden (ni les interesan) estas listas inteligentes, proponían una feed “tonta” que simplemente mostrara, en tiempo real, todas las noticias, de todos tus amigos, con filtros “simples” por grupos de amigos o por tipos de noticias. ¿Adivinen quienes ganaron la discusión? Si, la feed que tenemos ahora muestra las noticias en tiempo real.