domingo, 6 de diciembre de 2009

Status Update

Ya se me pasaron dos meses enteros sin escribir nada en el blog. Lo más apropiado para retomar la escritura es, yo creo, un breve recuento de las últimas noticias en mi vida.
  • Juan no estaba muerto, andaba de parranda.
  • Juan disfrutó mucho de la boda de su amiga Ana y James en Oaxaca; y de la boda de Bea y su hermano Daniel en Puebla.
  • Juan estuvo muy contento de ver de nuevo a su familia, y reencontrarse con amigos de hace años, en ambas bodas.
  • Juan se la pasó increíble poco más de un mes en México. Pudo ver a varios de sus mejores amigos aunque, desafortunadamente, no le dio tiempo de ver a todos. :(
  • Juan vio la película de El Estudiante, y le gustó mucho. Juan vio también 9, This Is It, y New Moon. A Juan le pareció divertida la reacción de las niñas al ver esto.
  • Juan fue a la VIII Reunión Mexicana de Fisicoquímica Teórica, y fue una de las personas más felices del mundo.
  • Juan tuvo una serie de sueños lúcidos. De pronto se despertó de un sueño, justo para encontrarse en lo más profundo dentro de otro sueño. Juan espera ya no más despertar.
  • Juan anunció en Facebook (y Twitter) que ya no hablaría de sí mismo en tercera persona. Juan tiene un extraño sentido del humor.
  • Juan pronto dejará su hogar y trabajo en Saarbrücken para mudarse a la ciudad de München, donde hará otros dos años de postdoc en la Technische Universität München.
  • Juan tiene ya departamento en München. Juan planea ahora cómo desarmar su cocina para llevarla al nuevo departamento.
  • Juan se volvió adicto a la granja en Facebook. Juan tiene ya un granero y espera más regalos de sus amigos para su árbol de navidad.
  • Juan donó 10 EUR a Wikipedia. Apoyen a Wikipedia.
  • Juan promete (como siempre, no le crean) que ya no va a dejar tan desatendido al blog.


domingo, 27 de septiembre de 2009

Preparados para la Influenza

Estamos entrando justo ahora en la época del año en que enfermedades infecciosas como la gripe empiezan a ir a la alta. En particular se espera que el nuevo virus de influenza, que causó tanta alarma en Abril de este año, vaya a aparecer de nuevo durante esta temporada de invierno. Como siempre, la mejor defensa que podemos tener es el conocimiento, entender cuales son (y cuales no) los riesgos que este nuevo virus presenta y los cuidados que debemos de tener.

Es por esto que, para ayudar a estar prevenidos, me he tomé la libertad de traducir el artículo Influenza Primer publicado por Joseph Albietz en el blog de Science-Based Medicine. En este artículo, a mi parecer, Joseph hace un excelente trabajo en explicar qué es el virus de la influenza, cómo se transmite, cuál es la magnitud del riesgo, y qué es lo que podemos hacer para prevenirnos.

A continuación, la traducción del texto de su artículo, con algunas ligas y breves anotaciones adicionales mías para presentar a la información también en el contexto de México.



El Consejo de Asesores en Ciencia y Tecnología del Presidente de Estados Unidos, recientemente publicó un reporte en el que afirman que la próxima temporada de influenza podría matar a entre 30'000 y 90'000 personas en ese país. Este pronóstico atrapó la atención de los medios de comunicación e incrementó el interés del público por la influenza. Hemos tenido muchas solicitudes preguntando por más información sobre influenza aquí en SBM así que, en este artículo, voy a tratar de presentar los datos básicos sobre la influenza y de poner en perspectiva a la actual pandemia así como la próxima temporada de influenza.

Me parece que lo mejor es empezar por el principio.

¿Qué es la Influenza?

Entre el público general, “tengo gripe” se ha convertido en un sinónimo de “me siento de la fregada”. En términos médicos, sin embargo, gripe, o más formalmente influenza, se refiere a una familia muy específica de virus que causan un tipo muy particular de problemas en los humanos.

La temporada de influenza ocurre, en el hemisferio norte, normalmente desde octubre hasta mayo, con el punto más alto a mediados de febrero. En cada temporada de influenza, entre el 5% y 20% de la población en los Estados Unidos es infectada, y aunque la mayoría de las personas se recuperan sin problemas, no todos lo hacen. Anualmente unas 200'000 personas son hospitalizadas, y en promedio 36'000 mueren ya sea por la infección de influenza o por sus complicaciones. En México, la influenza afecta a entre el 10% y 20% de la población, los datos exactos son mantenidos por el Sistema Nacional de Información en Salud.

Una infección clásica de influenza tiene un periodo de incubación en el cuerpo de entre 1 y 4 días después de haber sido expuesto al virus. Después de la incubación, su ataque es abrupto, provocando en la mayoría de la gente fiebre, dolores de cabeza y musculares, tos seca, inflamación en la garganta, y congestión nasal. Síntomas gastro-intestinales como nausea, vómito y diarrea también se dan pero son menos comunes. Los síntomas duran desde unos cuantos días hasta casi dos semanas, y una persona puede contagiar a otras desde un día antes hasta más de una semana después de que aparecen los síntomas.

Hay además diferentes tipos de influenza. La influenza estacional, que aparece periódicamente año con año, está compuesta de tres diferentes tipos de virus: A(H3N2), A(H1N1) y B. No hay que confundir a la influenza estacional A(H1N1) con el virus de la pandemia actual 2009 A(H1N1); son diferentes. En este artículo se les llamará A(H1N1) al tipo del virus estacional, y 2009 A(H1N1) al virus de la pandemia actual de “gripe porcina”. El virus de influenza B es menos común, menos virulento, tiene menor tasa de mutación y representa, por lo tanto, un menor riesgo a la salud; el resto de esta discusión es sobre los tipos de influenza A.

¿Cómo se transmite la Influenza?

La influenza tiene dos principales modos de transmisión: por gotas y por contacto. Transmisión por gotas se refiere a cuando alguien tose o estornuda, y unas gotas extremadamente finas (y a veces no-tan-finas) son desprendidas hacia el aire al rededor de la persona. Si las gotas entran en contacto con tu naríz, boca, garganta o pulmones, es posible que te puedas infectar con el virus que hay en ellas.

La segunda forma en que la influenza se puede transmitir es por contacto directo o por un medio intermedio, conocido como “fómite”, cómo por ejemplo el picaporte de una puerta. Dependiendo de la superficie, el virus puede sobrevivir desde minutos hasta días y, si tocas la superficie con la mano y luego te la llevas a la boca o nariz, de nuevo, es posible que te infectes. El virus de la influenza, sin embargo, no parece ser capaz de transmitirse a grandes distancias a través del aire (por ejemplo en habitaciones grandes o en sistemas de ventilación).

¿Cómo es que cambia la Influenza?

Influenza A es un virus muy versátil con muchos distintos serotipos. La mayoría de las personas conocen a la influenza humana, la aviar y la porcina; pero la influenza es, en realidad, capaz de infectar a una gran cantidad de especies de mamíferos y aves en el planeta. Es importante también entender que estos virus no son, a pesar e su nombre, realmente específicos para una especie. Mutaciones aleatorias y selección natural frecuentemente generan nuevos tipos de influenza que son capaces de infectar a otras especies; en su habilidad de mutar, el virus de la influenza no tiene paralelo.

Influenza es un virus de RNA formado por sólo 11 genes en 8 segmentos separados de RNA. Con sólo 11 genes, puedes apreciar que el virus de la influenza es relativamente simple. Pero su simplicidad es también la razón más importante de su éxito. A diferencia de nuestro DNA, el RNA de la influenza se replica sin la ayuda de de enzimas que ayudan a evitar hacer errores al replicarse. Esto significa que, al replicarse, el virus realiza más errores de copiado, muchos más. Uno de cada 1'000 o 10'000 nucleótidos es copiado incorrectamente por la influenza, dándole una de las tasas de mutación más altas que se conocen. Algunos de estos errores son neutrales, y no tienen efecto en el virus. Otros son perjudiciales, y resultan en la generación de un virus defectuoso. Pero algunos otros son benéficos. Dos genes son responsables de codificar las proteínas típicas en la superficie de la influenza: Hemaglutinina (HA) y Neuraminidasa (NA). Hay 16 tipos de HA, y 9 de NA, proteínas que, respectivamente, sirven para unir al virus con la célula que infecta y para emitir nuevas partículas virales desde una célula ya infectada. Además, estas son también las proteínas que nuestro sistema inmunitario puede detectar para notar la presencia del virus. De cuando en cuando, un error en el copiado del virus modifica la conformación de la proteína HA o NA justo lo suficiente para que no pueda seguir siendo detectada por el sistema inmunitario. Voilà, así es como aparece un nuevo tipo de influenza, y tu sistema inmunitario tiene que aprender de nuevo a tratar y detectar al nuevo virus. Este concepto es conocido como “desvío antigénico”, y es responsable por la variación en los tipos de influenza que vemos de un año al otro.

Pero esta es sólo la mitad de la historia. ¿Recuerdan que el virus está formado por 8 segmentos separados de RNA? Si una célula está infectada por un solo tipo de influenza, el hecho de que hayan 8 segmentos no tiene mayor consecuencia. Sin embargo, si dos diferentes tipos de influenza llegan a infectar a una misma célula, estos 8 segmentos se vuelven muy importantes. Entonces pueden resultar hasta 256 combinaciones de esos dos virus. En lugar de haber una lenta variación en las proteínas que aparecen en la superficie entre diferentes, pero similares, tipos de influenza, de pronto hay una recombinación mayor, y un tipo completamente nuevo de influenza es creado. Esto es conocido como “cambio antigénico”, y fue así como el tipo de influenza 2009 A(H1N1) se originó.

Espero que en este punto sea claro que la influenza no es un sólo virus que cambia con el tiempo, sino una familia de virus que en mayor o menor grado están co-existiendo y constantemente cambiando. Si fuera estable, tu sistema inmunitario sería capaz de establecer una inmunidad definitiva al virus. Hasta que descubramos una forma de hacer a nuestro sistema inmunitario efectivo contra la diversidad de virus existentes, nuestra mejor alternativa es estar constantemente re-diseñando nuestras vacunas contra un blanco en constante movimiento.

¿Qué hace a la nueva Influenza 2009 A(H1N1) tan especial?

Antes se han detectado también nuevos tipos de influenza que, sin embargo, no han llegado a causar una pandemia. El virus de la gripe porcina en 1976 es un buen ejemplo. Fue identificado en Fort Dix en Estados Unidos, infectó a por lo menos 13 soldados, uno de los cuales murió. El virus parecía similar al de la gripe española en 1918, lo que ocasionó alarma sobre una posible pandemia y se inició, en los Estados Unidos, una masiva campaña de vacunación. Sin embargo, el virus no se transmitió más allá de la base militar y no se ha vuelto a ver desde entonces.

Otro ejemplo es la “gripe aviar” H5N1 de la que empezamos a escuchar desde su aparición en 1997. Ha tenido diferentes brotes, ocasionando 167 muertes, y tiene una tasa de mortalidad del 60% entre los infectados. Afortunadamente, aunque se transmite rápidamente entre aves, y los humanos se pueden infectar de las aves, los humanos no la pueden transmitir efectivamente a otros humanos. Por lo tanto es un virus con el potencial de ser verdaderamente escalofriante, pero que en su estado actual tiene un riesgo de infección limitado.

¿Por qué creemos que el virus del tipo 2009 A(N1H1) va a ser diferente y puede significar un riesgo real? Hay tres razones:

Primero, hay que recordar que la influenza 2009 A(N1H1) es diferente de la estacional A(H1N1). El virus parece ser una “triple recombinación”, con características derivadas de influenza humana, aviar y porcina. Cuando se probó en la población para detectar anticuerpos contra el virus 2009 A(N1H1) se encontró que prácticamente ningún niño, menos del 10% de aquellos con menos de 65 años, y apenas 33% de los mayores a 65 años, tenían anticuerpos para el virus. Parece que nadie ha sido expuesto a un tipo de influenza similar en medio siglo. Esto significa que la gran mayoría de la población es susceptible a infectarse en esta temporada; se puede ver un potencial de infección a gran escala.

Segundo, a diferencia del virus en 1976, la influenza 2009 A(H1N1) ha ya demostrado ser altamente contagiosa. Desde su primera aparición en México en Marzo 18 del 2009, le tomó 4 semanas para transmitirse fuera de las fronteras de México, y en dos semanas más estaba ya en otros 8 países. Sólo 6 semanas después de haber sido identificado por primera vez, más de 3000 casos se habían registrado en 23 países, y en Junio 11 del 2009, tres meses después, el virus alcanzó el estado de pandémia. Más aún, el virus fue capaz de realizar todo esto cuando la temporada de influenza estaba terminando, en la etapa en que el virus estacional se transmite con menor velocidad.

Finalmente, la influenza 2009 A(H1N1) ha probado también no ser benigna. Hasta Agosto 22, en Estados Unidos se habían hospitalizado 8,843 personas con el virus, y 556 murieron, 101 de ellas menores de 24 años. Hay una tasa de hospitalización de 4.5/100'000 para edades 0-4, y 2.1/100'000 para edades 5-24. Todo esto, mientras la temporada de influenza iba de salida.

En áreas donde la influenza 2009 A(H1N1) apareció durante la temporada tradicional de influenza, cómo Australia, se reportó que el número de personas hospitalizadas por influenza se ha duplicado, requiriendo 1 de cada 5 de cuidados intensivos. Similar a lo que se encontró en Estados Unidos, la influenza 2009 A(H1N1) tuvo también en Australia una tasa mayor de ataque entre la gente más joven, lo que contrasta fuertemente con lo que se observa normalmente con la influenza estacional, y que ha bajado la edad promedio de casos fatales de influenza de los 83 a los 54 años. A diferencia de lo que se ha visto hasta ahora, Australia ha tenido una tasa de hospitalización de 34.6/100'000 en edades 0-4, y 12/100'000 para el total de la población. Esto, muy probablemente, representa la diferencia del virus atacando dentro y fuera de temporada.

Esto es lo que hace a la influenza 2009 A(H1N1) preocupante. Es capaz de causar serias infecciones, quizá especialmente entre personas jóvenes y saludables. Es muy contagiosa, tiene a la población mundial entera sin inmunidad, y existe actualmente en bajos niveles en la mayoría de las comunidades. Y ahora es cuando estamos entrando al inicio de la temporada.

Conclusión

¿Es entonces éste el inicio del Apocalipsis zombi o, un poco menos alarmante, va a ser una repetición de la pandemia de gripe española de 1918? Lo más probable es que no. Tampoco, sin embargo, las predicciones hechas por el Consejo de Asesores en Ciencia y Tecnología son para generar un tráfico de miedo. En promedio 30'000 personas mueren normalmente en la temporada de influenza y, si se duplica el número de casos en esta próxima temporada, rápidamente nos estaremos acercando a su más alto estimado.

La influenza merece nuestra atención y respeto. Esperamos que estos estimados sean mayores de lo que realmente vayamos a ver, esto hará que el invierno en las unidades de cuidado intensivo sea más llevadero. Lo que finalmente ocurra sólo se verá con el tiempo. Mientras tanto, nuestra mejor opción es estar preparados.

Así que, ¿Qué puedes hacer?
  • Mantente al pendiente de la información que ofresca la Secreataría de Salud sobre la vacuna contra el virus 2009 A(N1H1) en México. Según José Ángel Córdova Villalobos, titular de la secretaría, se espera que la vacuna esté lista en México para finales de Octubre y será distribuida de manera gratuita entre los sectores más vulnerables de la población. Ojo que, según la información hasta el momento, la vacuna no estará a la venta, ni podrá ser administrada por clínicas privadas en México. ¡No te dejes engañar por estafadores!
  • Lávate las manos - Esto lo deberías de estar haciendo de todos modos.
  • Cubre tu boca al toser o estornudar - Es de mala educación rociar tu mucosidad en la cara de otros. Gracias.
  • Si estás enfermo, quédate en casa hasta 24 horas después de que te haya pasado la fiebre - Si estás infectado, no hay ninguna razón para arriesgar la salud de otros a tu alrededor.
  • No entres en pánico - La gran mayoría de las personas van a salir bien libradas de la influenza sin necesidad de atención médica. Descansa, toma muchos líquidos, y reduce el tiempo que estás expuesto a otros.

El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades recomienda tomar en cuenta las siguientes señales de alarma para buscar atención médica:

En niños pequeños, señales de emergencia que indican la necesidad de atención médica urgente:
  • Respiración agitada o problemas para respirar
  • La piel se torna azul o gris
  • No toman suficientes fluidos
  • Vómito severo o persistente
  • No se levantan o interactúan con los demás
  • Estar tan irritable, que no se deja cargar
  • Síntomas de la gripe mejoran, pero luego regresan con fiebre y tos más fuertes
  • Un bebé de menos de 12 semanas de edad y fiebre de más de 38 °C (100.4 °F)

En adultos, señales de emergencia que indican la necesidad de atención médica urgente:
  • Dificultad para respirar o falta de aliento
  • Dolor o presión en el pecho o abdomen
  • Sentirse mareado repentinamente
  • Confusión
  • Vómito severo o persistente
  • Síntomas de la gripe mejoran, pero luego regresan con fiebre y tos más fuertes

jueves, 17 de septiembre de 2009

Spam, spam, lovely spam! Wonderful spam!

Hace unos días una una amiga me hizo una curiosa pregunta: “¿Por qué a los mensajes de correo no deseados se les llama ‘Spam’? ¿Y qué tiene que ver con esas latas azules con letras amarillas que dicen SPAM?”

La verdad es que yo no sabía la respuesta, pero después de una pequeña investigada por la red, me encontré con la explicación que, además, resultó ser bastante divertida e interesante.

En efecto la palabra SPAM apareció por primera vez en 1937 como la marca de esta carne enlatada popular en Estados Unidos e Inglaterra. Aunque no es del todo claro, la palabra parece ser una contracción de "Shoulder Pork and hAM" o quizá "SPiced hAM".

Años más tarde en 1970, un sketch presentado en Monty Python, un popular programa británico de comedia en televisión, hacía broma sobre un restaurante donde todos los platillos en el menú están hechos de SPAM.



Como pueden ver, los Vikingos gritan: “Spam, spam, spam, spam, spam, spam, spam, spam, lovely spam! Wonderful spam!” molestando e irritando a todo mundo hasta que les gritan que se callen. De ahí fue que comenzó el uso de la palabra ‘spam’ para designar a algo que es repetitivo, odioso e irritante.

Los primeros usuarios de computadoras, aparentemente siendo bastante geeks y fans de Monty Python, solían programar en los 80's scripts en que llenaban de mensajes irrelevantes a IRC (el primer chat en internet) y en juegos MUD (la versión arcaica de los juegos en linea multi-usuarios de hoy en día). Con el fin de molestar y fastidiar a otros usuarios, estos scripts solían utilizar la misma cantaleta de “Spam, spam, lovely spam! Wonderful spam!”.

El uso del término ‘spam’ finalmente saltó a la fama en abril de 1994 cuando un par de abogados en Phoenix escribieron un anuncio para sus ofrecer sus (bastante inútiles) servicios para una rifa de Green Cards en Estados Unidos. Los abogados contrataron a un programador para que escribiera un script y mandara su anuncio a todos los grupos de correo en Usenet que, en ese entonces, eran varios miles.

Aunque este no fue el primer mensaje de correo enviado masivamente en internet, ni el primero en ser identificado como ‘spam’, si fue el que volvió popular al uso del término y de ahí se quedó pegada la palabra para referirnos hoy en día al correo no solicitado que suele llenar a nuestras bandejas de correo.

Como último dato curioso para cerrar este post, aunque quizá ya conocido por muchos, en Google Mail, cuando estás mirando la carpeta de ‘Spam’, los anuncios que aparecen son siempre diferentes y deliciosas recetas para preparar platillos con SPAM. Lovely SPAM! Wonderful SPAM!

Fuentes: [1], [2].

viernes, 11 de septiembre de 2009

Ágora

Dirigida por el chileno Alejandro Amenábar—quien estuvo también detrás de Tesis, Abre los ojos, Los otros, y Mar adentro—pronto estará en los cines su nueva cinta: Ágora.

¿Qué tendrá de especial esta película? Una palabra: Hipatia.

Para quienes eso sea suficiente, dejen de leer aquí y mejor vayan a ver el trailer.

Para los que siguen aquí conmigo: Hipatia es una mujer que ocupa un destacado lugar en la historia de la humanidad. Ella vivió en Alejandría, parte del imperio romano en la época en que el cristianismo se estaba convirtiendo en una fuerza principal, y la antigua religión politeísta egipcia iba de salida al final del período helenístico.

Hipatia era una científica, antes de que existiera la ciencia moderna, y es reconocida como la primera matemática notable de la historia. También una gran filósofa y astrónoma, cuenta entre su trabajo la edición y comentario de importantes obras como la Arithmetica de Diofanto, los Elementos de Euclides, así como libros propios en geometría, álgebra y astronomía. Ella propuso también un diseño del astrolabio, un instrumento utilizado para determinar la posición de las estrellas en el cielo, e inventó un hidrómetro, utilizado para medir la fuerza del caudal de agua por ejemplo en un río.

Murió trágicamente, linchada por una turba de cristianos en un marco de hostilidades y luchas políticas entre distintas facciones de la iglesia, el patriarcado de Alejandría, y el poder imperial romano.

La verdad es que todas las películas anteriores de Amenábar me han encantado, lo que me da confianza y me hace pensar que la historia de Hipatia está en buenas manos. En España la película está anunciada para Octubre, así que estén pendientes cuando aparezca también en los cines donde quiera que se encuentren. Ah, y por supuesto, no dejen también de ¡ver el trailer!

domingo, 6 de septiembre de 2009

Compartiendo con extraños

Hace poco me llegó por email una historia que, al irla leyendo, inmediatamente reconocí como familiar. Tristemente, algo que parece ser muy frecuente en las cadenas de correo, la historia venía un poco cambiada en los detalles y sin atribución al autor original. Lo que me pareció una lástima ya que, además, el autor es precisamente uno de mis favoritos. Así que, en un intento en vano por tratar de corregir al Internet les comparto aquí la historia (en mi traducción al español), y al final su merecida atribución.



De hecho esto le pasó a una persona real, y la persona real era yo. Había ido a tomar un tren. Era abril de 1976, en Cambridge, en el Reino Unido. Había llegado yo algo temprano para el tren. Había leído mal el horario.

Me fui a comprar un periódico para hacer el crucigrama, y una taza de café y un paquete de galletas. Fui y me senté en una mesa.

Quiero que se imaginen la escena. Es muy importante que tengan la imagen muy clara en su mente.

Aquí está la mesa, el periódico, la taza de café, el paquete de galletas. Ahí está un tipo sentado en frente de mi, un tipo de aspecto perfectamente ordinario vistiendo un traje de negocios, llevando un portafolios.

No parecería que él fuera a hacer nada extraño. Lo que hizo, fue esto: de pronto se inclinó, tomó el paquete de galletas, lo abrió, tomó una, y se la comió.

Esto, tengo que admitir, es el tipo de situaciones para las que los británicos somos muy malos en manejar. No hay nada en nuestra historia, formación o educación, que te enseñe lo que tienes que hacer cuando alguien en plena luz del día se acaba de robar tus galletas.

Pueden saber lo que pasaría si esto hubiera ocurrido en el Sur-Central de Los Ángeles. Pronto se habrían dado los disparos, llegarían los helicópteros, CNN, ya saben… Pero al final, hice lo que todo decente inglés habría hecho: lo ignoré. Y miré fijamente al periódico, tome un sorbo del café, traté de darme una idea en el periódico, no pude hacer nada, y pensé, ¿qué voy a hacer?

Al final pensé, no haría nada, simplemente lo voy a tener que aceptar, y traté con todas mis fuerzas de no notar el hecho de que el paquete estaba ya ahí misteriosamente abierto. Tomé una galleta para mi. Pensé, eso lo pondría en su lugar. Pero no lo hizo porque un momento después lo hizo de nuevo. Tomó otra galleta.

Después de no haber dicho nada la primera vez, iba a ser aún más difícil mencionar el tema esta segunda. “Disculpe, no pude evitar notar …” Digo, no, eso no funciona.

Nos terminamos así todo el paquete. Y digo todo el paquete, bueno sólo habían como ocho galletas, pero se sintió como una eternidad. El tomó una, yo tomé una, el tomó una, yo tomé una. Finalmente, cuando llegamos al final, el se levantó y se fue caminando.

Bien, intercambiamos unas miradas, luego el se fue caminando, y yo di un suspiro de alivio y me recargué sobre la silla. Un momento después el tren estaba llegando, así que me terminé de golpe el resto del café, me levanté, tomé el periódico, y debajo del periódico estaban mis galletas.

Lo que me gusta en particular de esta historia es el sentimiento de que en algún lugar en Inglaterra ha estado deambulando durante el último cuarto de siglo un tipo perfectamente ordinario que vivió exactamente la misma historia, sólo que él no sabe la gracia del final.

Douglas Adams, en The Salmon of Doubt.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Mujeres atractivas convierten temporalmente a los hombres en idiotas

En un estudio reciente por investigadores en Holanda, se encontró que los hombres ven afectada su capacidad de pensar con claridad después de interactuar con una mujer, especialmente si ésta es atractiva.

En el estudio encabezado por Johan C. Karremans, a 40 hombres heterosexuales se les pidió realizar una prueba de memoria y, luego de platicar por 7 minutos con una persona, repetir la prueba. Elegidos al azar, algunos voluntarios platicaban con hombres y algunos con mujeres. En los resultados se encontró que los hombres veían reducida su habilidad en la prueba si habían platicado con una mujer, y que su rendimiento era más bajo en tanto más atractiva consideraban a la mujer.

Cuando se repitió el mismo experimento con mujeres, haciéndolas platicar con hombres atractivos, no se encontró el mismo deterioro en su rendimiento.

Una posible explicación presentada por George Fieldman, investigador en biología evolutiva, es que los hombres están ‘programados’ simplemente para enfocarse en pasar sus genes; mientras que las mujeres prestan atención a muchos otros aspectos como edad, nivel económico, amabilidad, y no sólo la apariencia física. Similar a lo que discutíamos alguna ves aquí en el blog sobre el experimento de would you go to bed with me?.

Fuentes: [1] [2]

domingo, 30 de agosto de 2009

Remodelando

Como podrán ver, este fin de semana aproveché para hacerle algunos cambios al blog. Desde hace tiempo quería probar una “nueva imagen” así que, después de haber estado jugando un rato y probando con diferentes opciones, decidí hoy instalar éste que es el nuevo formato para el blog.

Como podrán ver el nuevo formato es mas amplio y tiene más espacio para el cuerpo de los posts. Espero que no esté muy exagerado, pero lo elegí así precisamente para que cuando publique comics (y que ahora los pueden encontrar también desde el botón aquí arriba de este texto) se vean completos y de buen tamaño, sin tener que estarlos mandando a hacer “click para ver más grande”. Al momento van apenas cuatro comics, pero esperemos que la remodelada sea buen pretexto para que me vengan más ideas y pueda publicar nuevos con más frecuencia.

Tengo planeados también otro par de cambios al blog que ya vendrán más adelante, pero por lo pronto vamos poco a poco dando un paso a la vez. Espero que me digan qué les parece la nueva imagen. Ojalá que me hagan llegar sus impresiones, y comentarios, de las cosas que les gusten y también de las que no.

Antes de despedirme, y como premio para mis lectores constantes, les paso un tip. Para quienes no se hayan dando cuenta, cuando ponen el mouse sobre la imagen de un comic, aparece un ‘title-text’ que continúa con el chiste presentado en el dibujo. Si, ya lo se, soy un xkcd wannabe. :P

sábado, 22 de agosto de 2009

Ciencia Mala

Hace unos días se descompuso el internet en mi casa y, al parecer, esa es buena noticia para el blog porque sin digg y facebook para distraerme pude aprovechar para animarme y empezar a escribir uno de esos posts ‘interesantes’ que llevan ya más de medio año prometidos.

El pretexto principal de este post hacer un comentario sobre Bad Science, un libro de Ben Goldacre que me encantó y que—desde que lo leí hace ya algunos meses—pensé que sería muy interesante en especial para algunos de los lectores ‘conspiracionistas’ de este blog ;-). Pero bueno, antes de eso y ya que ando en esas de aprovechar pretextos, voy a tomar también esta oportunidad para abordar otro tema que desde hace mucho tenía ya interés por poner en el blog, y esto es el tratar de contestar a la pregunta:

¿Qué carambas es la Ciencia?

Los humanos, desde muy temprano en nuestra historia, nos dimos cuenta que somos particularmente buenos para encontrar patrones y tratar de usarlos para explicar los fenómenos que observamos en el mundo—¡mira!, cuando bailamos así, ¡hacemos que llueva!. Sin embargo también pronto nos dimos cuenta que, con bastante frecuencia, nuestras explicaciones resultaban ser particularmente malas y que no funcionaban del todo—chale, llevamos 3 semanas bailando, y nada que llueva :-(.

La ciencia es un método que desarrollamos para, sin depender de nuestras propias preconcepciones o ideas subjetivas, poner a prueba las explicaciones que tratamos de dar al mundo y distinguir así a las explicaciones ‘buenas’ de las explicaciones ‘malas’.

Y este método de la ciencia funciona más o menos así:
  1. Encontramos algo en el mundo que nos causa curiosidad, y queremos tratar de explicar: “¿Por qué será que pasa x?
  2. Observamos el fenómeno que nos interesa tratando de buscar patrones y formamos una ‘hipótesis’ o ‘teoría’: “¡Aha! Cuando pasa y, luego pasa también x
  3. Analizamos nuestra teoría y tratamos de construir experimentos que puedan demostrar que nuestra teoría está mal: “¿Podré hacer que pase y pero no x?”
  4. Hacemos los experimentos. Si resulta que nuestra teoría está mal, abandonamos la teoría, regresamos al paso 1 y repetimos el proceso. Si nuestros experimentos parecen funcionar, regresamos al paso 3.
Observaran que este método tiene algunas curiosidades. Primero, los experimentos no se diseñan para confirmar nuestra teoría, sino para ¡tratar de rechazarla! Y esto es porque no importa cuantos miles o millones de ejemplos encontremos que estén de acuerdo con nuestra teoría, basta con encontrar uno que esté en contra de la teoría, para mostrar que es incorrecta. El objetivo de este método científico es entonces el encontrar las explicaciones que no funcionan para descartarlas y enfocarnos entonces en las otras explicaciones que parecen ser más prometedoras.

Por otro lado observen que el método, ¡nunca termina! Las ‘mejores’ explicaciones son las que logren mantenerse en los pasos 3 y 4 por el mayor tiempo posible. Pero el método científico nunca nos va a poder decir, con total y absoluta certeza, que la explicación que tenemos actualmente es la ‘última’ o ‘verdadera’. La ciencia no es sobre conocer las respuestas a todo sino, por el contrario, es sobre tener la humildad de aceptar: “no se, pero, hasta el momento nuestras mejores explicaciones son éstas”.

Otra propiedad de la ciencia es que, además, el criticismo a las teorías e ideas que se proponen es completamente bienvenido. El criticismo es, de hecho, el motor del método científico. Encontrar de pronto que una de nuestras mejores teorías resulta ser incorrecta no significa nunca un fracaso que haya que esconder sino, por el contrario, una nueva oportunidad de avanzar la ciencia y nuestro entendimiento del mundo que nos rodea.

El poder más grande de la ciencia es que, las buenas explicaciones, se vuelven además útiles en un sentido práctico. Una buena explicación es útil por que nos puede también ayudar a predecir o anticipar las cosas que van a ocurrir en un futuro, ya sea de manera natural o a consecuencia de nuestros actos. Y es esta ciencia la que hasta hoy nos ayudado mucho a entender el mundo en que vivimos, y desarrollar la tecnología con que contamos hoy en día.

Y, habiendo explicado lo que es la ciencia, esto nos deja en el momento preciso para hablar de

Ciencia Mala

Bad Science, en resumen, es un libro que nos transporta en un viaje a través de las tantas formas en que las personas, normalmente siguiendo sus propios intereses económicos, suelen engañar al público haciendo pasar por ‘ciencia’ cosas que realmente no lo son. Nos muestra las muchas maneras—a veces muy torpes y evidentes, a veces mucho más sutiles—en que se puede pretender seguir el método científico, pero desviándose lo suficiente de él para satisfacer a intereses personales. Y nos muestra también cómo, aplicando de manera correcta la ciencia, podemos estar alerta y evitar caer en tales engaños.

Los primeros capítulos empiezan con los algunos de los temas más sencillos y fáciles de mostrar que hay un engaño. Se habla de la mentira del ‘detox’, de los remedios ‘milagrosos’ que nos ofrecen para ‘purificar’ a nuestro cuerpo, y de cómo es que aplicando nociones básicas de ciencia se puede demostrar que estos se tratan simplemente de engaños para abusar de la gente y sacarles dinero.

Se habla también de homeopatía y de medicina alternativa. De cómo nuestra naturaleza humana que nos hace ‘buscar patrones’ es también la que nos puede engañar y hacer creer que este tipo de remedios si funcionan: Si estamos enfermos, hacemos algo para tratar de sentirnos mejor (digamos tomar algún remedio) y luego nos comenzamos a sentir mejor, inmediatamente vamos a interpretar a esto como evidencia a favor de que el remedio si funciona. Sin embargo, cómo lo hice notar al explicar el método científico, esto no significa que el remedio funcione. Antes de poder llegar a concluir eso hay que descartar otras posibles explicaciones: ¿habrá sido otra cosa que comí o tomé? ¿será que de cualquier modo ya me iba a mejorar? ¿será que el simple hecho de ‘hacer algo’, cualquier cosa, no importaba cual, para tratar de sentirme mejor me iba a hacer sentir mejor?

El autor nos explica cómo es que funcionan las pruebas clínicas, que es básicamente el método científico aplicado en el caso concreto de la medicina, para distinguir a los remedios y medicamentos que sí funcionan de los que no. Nos explica lo que es el efecto placebo y cómo este es el principio que hace ‘funcionar’ a medicinas alternativas como la homeopatía y la acupuntura. Y detalladamente también nos muestra cómo analizar y encontrar los errores detrás de esta ‘ciencia’ que parecen respaldar a este tipo de terapias.

Se exponen luego a los ‘nutricionistas’ (los que no tienen estudios en medicina), que suelen inventar y promover una increíble cantidad de consejos, dietas y suplementos alimenticios sin ningún fundamento científico. En un párrafo nos ofrece también un condensado con todos los consejos, con eficiencia científicamente comprobada, que podemos seguir para mantener una vida saludable, reducir el riesgo de cáncer y problemas del corazón: tener una dieta rica en frutas y verduras, con fuentes naturales de fibra, evitar la obesidad, moderar el consumo de alcohol, dejar de fumar, y hacer ejercicio. Eso es todo lo que necesitamos saber en cuanto a dietas.

Y como lo mencioné en la sección anterior, la ciencia vive de criticismo. Así que Ben Goldacre no se conforma con criticar a los ‘charlatanes’ que promueven remedios sin respaldo científico. Un capítulo entero del libro está dedicado también a evaluar la honestidad de las grandes empresas farmacéuticas. ¿El resultado? Creo que la oración que cierra el capítulo lo dice todo: “Oh God. Everybody's bad. How did things get so awful?”. Un capítulo que en definitiva recomiendo mucho a mis amigos que adoran las teorías de conspiraciones y la idea de que “la gran industria farmacéutica es mala”. Si, es verdad, es mala. Pero este capítulo les va a dar una idea sobre las cosas de las que verdaderamente se tienen que preocupar. La industria farmacéutica, ya que está regulada, tiene que ser mucho más sutil en sus ‘trampas’ y no es a los pacientes, sino principalmente a los médicos a quien tiene que dirigir sus engaños.

Finalmente, los últimos capítulos analizan y critican el papel de los medios en la ciencia. De como la ciencia está muy mal representada en los medios de comunicación, de las típicas notas sobre “Científicos han encontrado que ...” con historias que presentan de manera exagerada, sensacionalista y comunmente incorrecta, los resultados de estudios científicos recientes. De cómo los medios además impulsan y promueven desinformación, cómo se inventan ‘escándalos de salud’ y pueden poner en riesgo la salud de la gente. Un capítulo completo está dedicado a la movimiento en el Reino Unido en contra de la vacuna MMR y su (inexistente) relación con el autismo, y brevemente se menciona también al caso de las amalgamas de mercurio.

El libro cierra con un llamado, a los que estamos interesados en la ciencia, a promover un mejor entendimiento de ella. A reclamar a los medios de comunicación cuando observamos que están promoviendo información falsa o imprecisa, y a promover al contrario la presentación de la información de una manera científica, crítica y objetiva. Este post, y en general la sección de ciencia en este blog, son mi respuesta a ese llamado.

A los interesados los comento que también hay un blog de Bad Science donde pueden seguir las notas del autor quien, además de médico psiquiatra, es periodista para The Gradian. Y ya para terminar los dejo con una cita del libro que me gustó bastante, que refleja también cómo es que me gustaría ver representada a la ciencia en los medios de comunicación.
The biggest problem with science stories is that they routinely contain no scientific evidence at all. Why? Because papers think you won't understand the ‘science bit’, so all stories involving science must be dumbed down, in a desperate bid to seduce and engage the ignorant, who are not interested in science anyway.

In some respects these are admirable impulses, but there are certain inconsistencies I can't help noticing. Nobody dumbs down the finance pages. I can barely understand most of the sports section. In the entire literature pull-out, there are five-page-long essays which I find completely impenetrable, where the more Russian novelists you can rope in the cleverer everybody thinks you are. I do not complain about this: I envy it.

viernes, 14 de agosto de 2009

... more than you need to know

Penny: I'm a Sagittarius, which probably tells you way more than you need to know...
Sheldon: Yes... it tells us that you participate in the mass cultural delusion that the sun's apparent position relative to arbitrarily defined constellations at the time of your birth somehow affects your personality.
Penny: Participate in the what?

domingo, 9 de agosto de 2009

En la cama, ...

... sobre el buró, en el sofá, sobre la mesa del comedor, en el otro sofá, en el piso de la cocina, debajo de la mesa, en los rincones del armario, en el asiento del coche, en el garage, detrás del mueble de la tv, en el pasillo, sobre las escaleras, incluso en el baño, y hasta en la regadera, en todos lados he estado buscando mis llaves, ¡y no las encuentro!!

viernes, 10 de julio de 2009

Observando las elecciones mexicanas desde Facebook y Twitter

Como fue prometido, aquí están algunos de los primeros resultados de los datos recabados por nuestras aplicaciones en Facebook y Twitter durante las pasadas elecciones en México.

Empiezo por aclarar que este post no se debe tomar como un estudio ‘riguroso científico’, sino más bien algunas estadísticas ‘sucias y rápidas’ que pudimos calcular fácilmente a partir de nuestros datos. Estamos ahora en el transcurso de realizar el estudio más detallado y con todos los controles adecuados para obtener conclusiones con un mayor grado de rigor científico.

Otro punto que debe quedar también claro es que, aunque la muestra de nuestro sondeo en Facebook tiene un tamaño razonable (500 participantes), la muestra está muy sesgada. Sólo personas con acceso a internet y con cuenta en Facebook la pueden contestar. Además de que las personas decidieron participar por su propia voluntad, de modo que no tenemos oportunidad de hacer muestreos aleatorios entre el común de la población. Es por esto que nuestro estudio es completamente inútil para contestar preguntas cómo ¿Cuál de los partidos contaba con el mayor apoyo entre la población mexicana? o ¿Qué tan grande era en realidad el movimiento en apoyo al voto nulo?.

Habiendo dicho esto, sin embargo, hay algunas otras preguntas que nuestro estudio si tiene la capacidad de contestar. Dado a que en el sondeo preguntamos no sólo por quién piensan votar, sino también por quién votaron hace 3 años, una pregunta que sí nos podemos plantear es: ¿De donde vienen los votos de cada partido?

  • Si este año votaste por el PAN es porque, lo más probable, ya eras panista.
  • El patrón para el PRD parece similar, es porque ya eras perredista. Pero ojo que no podemos sacar conclusiones muy fuertes porque nuestra muestra en este caso es muy pequeña: sólo 8 personas dijeron que votarían este año por el PRD.
  • El PRI fue quien más ganó en estas elecciones, ya que no sólo anteriores priístas votaron por ellos, sino también una importante cantidad de ex-panistas y un pequeño porcentaje perredistas.
  • Por su parte, quienes decidieron anular su voto eran, en su mayoría, perredistas desilusionados, al igual que un número bastante significativo de panistas.

Otra pregunta muy similar, pero que va en la dirección contraria, es: ¿A donde se fueron sus votos?

  • El PAN pudo conservar un número importante de sus votos de hace 3 años, pero los desilusionados se fueron a inflar los números del PRI y los anulistas este año.
  • El PRD es a quien peor le fue en las elecciones, los anteriores perredistas salieron a buscar opciones en otros partidos o, en su gran mayoría, optaron por anular su voto al no sentirse más representados por las opciones existentes.
  • Y de nuevo el PRI es quien salió mejor librado ya que no sólo atrajo a votantes de otros partidos, sino que prácticamente conservo a todas las personas que anteriormente habían votado por ellos.

Otros datos muy interesantes los podemos obtener de que tanto los usuarios decidieron participar con la aplicación que desarrollamos en Facebook. La aplicación constaba de los siguientes pasos:
  1. Contestar por quién piensas votar este año (92%)
  2. Contestar por quién votaste en el 2006 (66%)
  3. Permitir que tu voto sea revelado, para poder conocer el voto de tus amigos (34%)
  4. Invitar y tratar de adivinar los votos de algunos de tus amigos (17%)
Como se puede ver, los porcentajes caen rápidamente por cada click adicional que le pedimos dar a los usuarios. Pero lo verdaderamente interesante aparece cuando tratamos de medir el nivel de participación de los usuarios según su opinión política. Para esto, cada que 10% de los votantes de un partido completen una de las 4 etapas mencionadas arriba se les va a sumar 1 punto de participación. Para un partido hipotético, donde el 100% de sus votantes realizaran las 4 tareas obtendrían en total 40 puntos de participación. El mínimo son 10 puntos porque, al menos, el 100% de los votantes de un partido cumplieron con el paso 1. Estos son los resultados:
  • El PAN obtiene 27 puntos, e invitaron a una media de 5 personas a participar.
  • El PRI obtienen 24 puntos, e invitaron a una media de 6.5 personas a participar.
  • Los anulistas obtienen 22 puntos, e invitaron a una media de 3 personas a participar.
Totalmente en contra a lo que nosotros habríamos esperado, estos resultados sugieren que quienes anularon este año su voto fueron quienes menos estaban dispuestos a participar y discutir sus opiniones políticas con sus amigos.

Recordemos que el PRD no aparece en esta lista porque de ellos no tenemos datos suficientes. De hecho el PRD es también el único partido u opinión política que no contaba con un grupo numeroso (más de 100 miembros) de simpatizantes en Facebook. Esto es en contraste con los grupos del PAN (7 mil miembros), el PRI (5 mil miembros) y los diversos grupos anulistas, como este grupo con cerca de mil miembros. Esto por un lado muestra el sesgo en cuanto a opiniones políticas dentro de Facebook, pero también sugiere que, por otro lado, los simpatizantes del PRD no se sienten actualmente con mucha confianza de mostrar o discutir sus opiniones políticas en público.

Pasando ahora a la discusión sobre las elecciones en Twitter, tenemos algunos datos interesantes recolectados por nuestra cuenta @votosmexico.


Esta primera gráfica muestra, cada día desde dos semanas antes de las elecciones, el volumen de personas que estaban hablando o discutiendo sobre las elecciones mexicanas en Twitter. Esta información está aproximada contando al número de personas que usaban algunas de las hashtags principales en las elecciones, así como personas localizadas cerca de México utilizando palabras claves como ‘voto’, ‘votar’, o ‘anular’. Parte del reto aquí fue tratar de eliminar en lo posible el ruido inducido por las también recientes elecciones en Irán y Honduras (sin eliminar mensajes de cualquier modo reelevantes), así como de otras ‘votaciones’ como las de Tweeter Wall.

Entre los datos interesantes aquí se puede ver como los anulistas usando la hashtag #votonulo se mantuvieron bastante constantes discutiendo y promoviendo sus opiniones políticas todo el tiempo, pero fueron al final superados por gente discutiendo las elecciones en general, como son aquellos usando la hashtag #votomx. Además del obvio interés marcado en los días antes y el pico el mismo día de las elecciones, es interesante ver los twitteros descansan los fines de semana.


En nuestra última gráfica podemos ver el nivel de influencia ejercido por diferentes cuentas en Twitter durante las elecciones. Cada linea muestra la cantidad acumulada de personas que, hasta ese día, habían hecho alguna mención (ya sea por un RT o discutiendo alguna opinión) a alguna de estas cuentas principales y en el contexto de las elecciones mexicanas.

La cuenta de @el_universal_mx se mantuvo siempre en el radar y el mismo día de las elecciones se convirtió en la fuente principal de noticias sobre las elecciones en Twitter. Por su parte @emarchita, una de los principales cuentas promotoras de la campaña del voto nulo, y nuestra misma cuenta de @votosmexico, se convirtieron en la 2a y 3a cuentas con más influencia. El curioso caso es @eamexico, aparentemente una cuenta relacionada con Electronic Arts en México, quien saltó a la popularidad en el último minuto después de anunciar la promoción de una rifa de 5 juegos de video entre quienes enviaran una foto con su pulgar después de haber votado. Finalmente en la 4a y 5a posición terminaron @acidminds y @eoz quienes fueron dos de las principales cuentas que se mantuvieron constantes durante toda la temporada electoral discutiendo sus opiniones y compartiendo información relevante. En particular una felicitación muy grande a ellos pues fueron dos piezas clave en la discusión y promoción de ideas políticas en Twitter durante las pasadas elecciones.

Ya para terminar con este laargo post, corrimos un algoritmo para encontrar y agrupar twits similares entre todos los que recolectamos. Así es como pudimos encontrar cuales fueron los mensajes más compartidos en Twitter durante las pasadas elecciones.

Los primeros son dos de @tattoohunter y uno de @paw, en total recibiendo 37 retweets, que contrastaban a la campaña del voto nulo contra la situación ocurriendo en Irán y Honduras.
tatoohunter: Salir a la calle cuando hay toque de queda y soldados disparando ES DEFENDER LA DEMOCRACIA. Anular el voto es HACERSE PENDEJO.

Los siguientes son de @ba_anderson y @noticieroscom, en total 24 retweets, que anunciaban las promociones en Oxxo y Vips.
ba_anderson: al café de Oxxo se suma ahora un postre gratis en Vips por votar el 5 de julio: http://bit.ly/NI0U5

Finalmente, les dejamos aquí los siguientes 3 mensajes más compartidos que recibieron 10, 10 y 9 retweets respectivamente.
el_universal_mx: Se dispara 400% #VotoNulo en el DF. Alcanza hasta 12%. http://ito.com.mx/bO47 #votomx
ragazza007: Vamos a votar este domingo!! votemos por las putas, porque votar por sus hijos no sirve de nada...
ecastillo: Si existe el PSD que legaliza las drogas porque no el PNG que aumente la Banda Ancha! #VotoMX http://pix.im/SU2Uj

domingo, 5 de julio de 2009

Anoche soñé contigo

Hace apenas unos días que te conocí, y todavía no puedo asimilar lo que todo esto significa. Llevaba yo años buscándote, y más de una vez te creí encontrar. Pero debí de haber estado buscando en los lugares equivocados porque, no, ninguna de ellas eran tú.

En algún momento me había ya incluso rendido, llegué a pensar que quizá no existías. Que de mi mundo ‘extraño’ y ‘exótico’ era quizá yo el único habitante. Pero de pronto aquí te encuentro, alegre, preciosa, viviendo y entendiendo perfectamente en este mundo, nuestro mundo.

Hoy te miro a mi lado, tu rostro, tu cuerpo, y no me puedo contener besarte. Abrazarte, acariciarte con mis brazos que sostienen a tu cuerpo y lo mantienen junto a mi. Veo tus ojos. Me sonríes. Esa sonrisa que me mata y que me encanta. Te digo que “te quiero” y que “cómo pude haber pasado tanto tiempo sin tenerte junto a mi”. Tú te sonrojas, te acercas a mi lado y despacito al oído me comienzas a decir: “no necesito más de nada, ahora que… ♫”

Mi rostro dibuja la sonrisa de un idiota, es que aún no me lo puedo creer. Al fin tú, aquí, conmigo. Ya nada más a la vida le puedo pedir. Tus manos en mis manos, mis manos en tu cuerpo, te recorren de este a oeste, y también de norte a sur. Suaves caricias le repiten a tu cuerpo lo que hace un momento escuchaste tú de mi.

Mis labios se deciden exploradores y van a la conquista del territorio de tu piel. Comienzan en tu rostro, tus ojos, tu boca dulce, y, después de declarar como propio un rincón a un lado de tu cuello, continúan con tus pechos y con el resto de tu ser. Con tu cuerpo entre mis brazos, siendo los dos ya sólo uno, nos decimos “cuanto te amo” sin necesidad de las palabras.

Tu cuerpo yace junto al mío, te tomo de la mano, te acaricio el rostro. “Quiero pasar toda mi vida contigo”, te digo. Tu me miras a los ojos. Trato de adivinar tus pens…

Algo me despierta. La alarma está sonando. Son las siete y media. Otro día de trabajo. Dejo salir un suspiro, y lentamente me levanto. Es entonces cuando escucho: “Buenos días, mi niño lindo”.

No. Esta ves no es sólo un sueño.

viernes, 3 de julio de 2009

Del origen de la vida, y puntos de equilibrio

Como había comentado hace algunos posts, una de mis lecturas recientes fue The Selfish Gene de Richard Dawkins. Y es que, después de haber tomado un curso intensivo en lógica, matemáticas, teoría de cómputo, física clásica, relatividad, teoría cuántica y neurociencia—todo cortesía de La Nueva Mente del Emperador—sentí que biología es algo que faltaba en el repertorio.

Dawkins es, de hecho, todo un personaje. Él es un científico, biólogo, y una de las personas que más ‘promoción’ (por decirlo de alguna manera) hacen al ateísmo. Y, aunque comparto muchas de sus creencias, incluso las razones que tiene para querer promover el ateísmo, su método para tratar de convencer a las personas no me parece el más adecuado. Ir por ahí diciéndole a la gente: “Mira, esas cosas en las que crees, están mal. Y las razones son ...”, hace que nadie escuche las razones y, por el contrario, sólo logran molestar y hacer enojar a la gente. Por esta razón, hasta ahora, había evitado sus libros, The God Delusion siendo uno de los más populares.

Sin embargo cuando uno busca teorías de biología moderna explicadas a nivel de divulgación (entendible para los que no somos expertos en el tema), Dawkins parece ser también la persona más indicada. The Selfish Gene es, de hecho, un libro bastante accesible y, salvo un párrafo en todo el libro donde se ve que ya no se podía aguantar más las ganas, se mantiene al margen de discutir o criticar el tema de la religión o la iglesia. Éste es un libro de ciencia, y en verdad uno muy bueno.

Al principio había pensado discutir tres de los puntos que me parecieron más interesantes en el libro: el origen de la vida, el efecto de la genética en nuestra
conducta, así como la siempre polémica ‘guerra’ de los sexos. Pero con tan sólo el primer punto tuve ya bastante material para platicar y presentar las ideas más importantes del libro, así que los otros dos los voy a dejar mejor para anécdotas en otros posts futuros, o como gancho para animarlos también a leer el libro. ;-)

Mito: La evolución explica cómo es que organismos simples evolucionan en otros más complejos. Pero no puede explicar cómo fue que inició la vida en un principio. El origen de la vida sigue siendo un misterio que la ciencia no ha podido explicar.

Esta es una idea que muchos, yo incluido, normalmente tenemos sobre los alcances y los límites de la teoría de la evolución. Sin embargo, resulta que de hecho tenemos una muy buena idea de como es que la vida se pudo haber dado en un principio. Y la explicación, que justifica a prácticamente toda la teoría propuesta por Dawkins, es tan sencilla que hasta parece tautología: “Si hay cosas que tiendan a propagarse y reproducirse en su entorno, esas cosas van a tender a propagarse y reproducirse en su entorno”.

Donde estas ‘cosas’ que se propagan y reproducen pueden ser desde compuestos químicos simples, moléculas más complejas, hasta conglomerados propiamente orgánicos. Dawkins va incluso más allá y cerca del final del libro propone que cosas más abstractas como las ‘ideas’ tienen esa misma propiedad de ‘querer’ propagarse.

Pero no me voy a desviar del tema. Regresando al origen de la vida, Dawkins explica como al principio habrían simplemente elementos y compuestos químicos sencillos deambulando por ahí en la Tierra primitiva. Dadas las condiciones adecuadas, algunos de estos compuestos (y por simple física y química) tendieron a encontrarse unos cerca de otros y comenzaron a formar moléculas más complejas como aminoácidos. Y así, de nuevo por mera física y química, las moléculas que fueran más exitosas en formarse de una manera estable dentro de este ambiente, serían precisamente las que comenzarían a dominar y aparecer con más y más frecuencia.

El siguiente gran paso hacia la vida se dio cuando, en este proceso de formación, aparecieron unas moléculas que además tenían la curiosa propiedad de poder generar copias de si mismas. Estos fueron los primeros nucleótidos. De nuevo las moléculas que eran más hábiles en el asunto de reproducirse y de hacer copías de si mismas fueron las que, por esa misma propiedad, tendieron a reproducirse más y ha dominar su entorno. Y ojo que aquí comienza a ocurrir algo también muy importante y es que, al ser el entorno dominado por cierto tipo de moléculas, el entorno mismo va siendo alterado y modificado por ese cambio.

Por poner un ejemplo, digamos que cierta molécula A es muy exitosa en reproducirse pero, para hacerlo tiene que ‘destruir’ o ‘consumir’ a otras moléculas de tipo B. Si al principio hay muchas moléculas B en el ambiente, las A van a ser muy felices, se van a propagar por doquier y van a dominar al ambiente. Hasta que, por supuesto, las B comiencen a ser tan escasas, que las A no tengan ya que ‘comer’. Las A comenzarán entonces a ‘morir de hambre’ y eventualmente comenzarán a desaparecer también hasta llegar a su propia extensión.

Si, por el contrario, hay otro par de moléculas C y D que interactúan, digamos, de una manera más ‘balanceada’ es posible que ambos tipos de moléculas logren llegar a cierto punto de equilibro donde unas se siguen comiendo a las otras, pero de manera que mantienen un entorno más o menos estable donde ambas pueden prosperar y no extinguirse. Este es uno de los puntos más importantes de toda la teoría de la evolución y que se utiliza una y otra vez en todo el libro para explicar prácticamente todo lo que vemos en la naturaleza: puntos de equilibrio.

El ambiente y los seres vivos interactúan e influyen unos a otros en los cambios que sufren. Pero, de manera natural, estos cambios van a tender a ocurrir de manera que el sistema llegue a uno de estos puntos de equilibrio.

Así, continuando en la evolución de la vida, algunas de las moléculas ‘aprendieron’ a formarse caparazones de proteinas que les ayudaban a mantener su estructura interna funcionando, al mismo tiempo que las hacían más resistentes a ‘ataques’ de otras moléculas. Así es como se formaron las primeras células, que a su ves se fueron desarrollando en estructuras más complejas y elaboradas. Poco a poco, con ligeros cambios y por la fuerza de la competencia, se fueron desarrollando la gran diversidad de seres vivos que hoy podemos encontrar en nuestro planeta.

He ahí la explicación científica que, hasta hoy en día, tenemos sobre el origen de la vida.

Este proceso se conoce con el nombre de abiogénesis y, para los interesados, hay un video en YouTube que explica de manera muy visual un poco más de los detalles. (El video es una respuesta a críticos de la evolución, pero puse el link para empezar en la parte donde explican la ciencia y después de la propaganda anti-creacionista).

Un punto importante de aclarar, ya antes de terminar con este post, es que aunque en el lenguaje para explicar estas ideas se usan expresiones como “las moléculas ‘quieren’ propagarse” o “las moléculas ‘aprenden’ a …”, esto se hace sólo por familiaridad y para poder explicar más fácil las ideas. Las moléculas (o las células o la Naturaleza misma) no ‘quieren’ nada. No tienen una conciencia, ni realizan acciones premeditadas en busca de algún objetivo particular.

Las moléculas que, por mera suerte y por la forma o composición que tengan, resulten ser las más apropiadas para replicarse van a ser, por eso mismo, las que tiendan a ser exitosas y a replicarse más. Del mismo modo, la Naturaleza no está ‘detrás de escenas’ calculando probabilidades y puntos de equilibrio en busca de algún objetivo particular (el ‘bien’ de las especies o algún balance estilo new age). Esos balances o puntos de equilibrio son simplemente lo que pasa cuando pones a diversos ‘organismos’ a competir por recursos dentro de un entorno. Ojo que un planeta sin vida es también un punto de equilibrio perfectamente válido y ‘natural’. Como ejemplo, basta con echar una mirada a nuestro vecino planeta Marte.

Y después de tantos puntos de equilibrio, y ver como Dawkins explicaba toda la biología en términos de economía, vino para mi el siguiente paso natural para leer: Freakonomics de Steven Levitt y Stephen Dubner. Próximamente en otro capítulo de su blog favorito en internet...

domingo, 21 de junio de 2009

El Reto Pepsi

Cumpliendo otra de mis promesas, voy a empezar a platicar de los libros que recientemente estuve leyendo. Empezaré con uno de los más sencillos, y también divertidos, Elephants on Acid. Este libro es una colección de varios curiosos y bizarros experimentos que a lo largo de la historia de la humanidad se han realizado en nombre de la ciencia. El libro en si está bastante ligero y entretenido, dividido en pequeñas reseñas de unas cuantas páginas explicando cada uno de los experimentos.

Para darles una probadita les voy a comentar, como el título de este post lo anuncia, sobre la versión científicamente controlada del Reto Pepsi. En el experimento se ofrece a los participantes dos vasos con refresco, uno tiene Pepsi, y el otro tiene Coca-Cola. Los participantes beben cada uno de los refrescos, y después se les pregunta ¿cuál de los dos sabe mejor?

Algo importante para que los resultados del experimento sean confiables es que se hace con el método de doble ciego. Esto quiere decir que ni el participante que esta bebiendo el refresco, ni el practicante que está administrando el experimento y ofreciendo los dos vasos con refresco, saben cúal es la Pepsi y cuál es la Coca.

Para hacer esto una tercera persona, digamos el científico líder del experimento, asigna etiquetas a los dos vasos ‘1’ y ‘2’, sirve las bebidas y registra en sus notas personales cuál es Pepsi y cual es Coca. Luego la persona que va a administrar el experimento, digamos un estudiante del científico, toma los vasos, pero sin saber cuál es cual, y finalmente los lleva a otra habitación donde se ofrecen al participante quien bebe los dos vasos y decide cual sabe mejor. El estudiante registra simplemente, le gustó el ‘1’ o el ‘2’.

Todo este ‘teatro’ del doble ciego se hace para evitar que (de manera consciente o inconsciente) el estudiante que está administrando la prueba pueda influir en los resultados. Digamos si el estudiante sonríe o guiña el ojo cuando ofrece la Coca, puede ser que esto haga una sugestión en el participante del experimento para preferir esa bebida. La técnica del doble ciego ayuda a evitar estos problemas en los experimentos científicos y a que podamos tener más confianza en sus resultados.

Y bueno, ¿cuales fueron los resultados? 50-50. Los participantes preferían igual una de las bebidas que la otra, y no había ninguna correlación entre la bebida que escogían y la que, según ellos mismos habían indicado antes de realizar el experimento, era la bebida de su preferencia. La gente no puede distinguir entre la Coca y la Pepsi. A algunos les parecerá imposible de creer, a otros más escépticos el resultado les parecerá incluso esperado y no muy interesante.

Pero la historia no se termina ahí. Los investigadores realizaron también otro experimento donde a los participantes se les ofrecen dos vasos, uno etiquetado claramente con el logotipo de Coca-Cola y otro sin etiqueta. Resulta que, en un 85% de los casos los participantes mostraron preferencia por el líquido en el vaso con el logotipo. Los participantes no lo sabían pero, en realidad, ambos ambos vasos tenían exactamente el mismo líquido: Coca-Cola.

Y la cosa se pone aún más interesante, cuando repitieron el mismo experimento utilizando Pepsi (y un vaso con el logotipo de Pepsi) el efecto desaparece y los participantes vuelven a elegir cualquiera de los dos vasos con la misma probabilidad.

Pero esperen, todavía hay más—¿todavía más?—al final los investigadores pusieron también a los participantes en un scanner de resonancia magnética para mirar la reacción de su cerebro mientras beben los refrescos o miran pantallas con los logotipos. Cuando a una persona se le muestra el logotipo de la Coca-Cola, las señales en el cerebro comienzan inmediatamente a flashear como arbolito de navidad. Ni el tomar las bebidas, ni observar el logotipo de la Pepsi tienen un efecto tan intenso.

Conclusión: Si la Coca sabe tan rica, es consecuencia de la promoción y la campaña de marketing tan exitosa de la Coca-Cola.

Montague, R, et al. Neural Correlates of Behavioral Preference for Culturally Familiar Drinks. Neuron 44: 379–87.



Ya para terminar, y como un pequeño apéndice, les comento que en este libro viene también explicado el experimento Would you go to bed with me? del que les platiqué hace unos meses. Y se aclaran algunas de las dudas que teníamos cuando lo publiqué yo aquí en el blog.

Además de “¿Vendrías a la cama conmigo esta noche?”, donde ninguna mujer contestó que sí y 75% de los hombres estaban contentos en aceptar; se preguntó también “¿Vendrías a mi apartamento conmigo esta noche?”, donde 9% de las mujeres aceptaron y 69% de los varones; así como “¿Saldrías conmigo esta noche?” donde ambos hombres y mujeres contestaron afirmativamente un 50% de las veces. Como era de esperarse la forma de preguntar afecta en mucho la respuesta (¡y ojo que la aceptación de los hombres va decreciendo y no incrementando!)

Otro punto que discutíamos entonces era que el estudio original fue en 1978 y nos preguntábamos si hoy los resultados serían muy diferentes. Resulta que el experimento se repitió en 1982 y 1990 obteniendo esencialmente los mismos resultados.

La explicación del porqué, según los científicos, viene de un legado sociobiológico. Las mujeres evolucionaron para ser más selectivas al escoger a sus parejas porque sólo pueden tener un número limitado de hijos en su vida; mientras que para los hombres, quienes pueden tener un número ilimitado de hijos, su mejor estrategia es estar siempre “listos y dispuestos”.

Math doesn't suck

En mi pasado viaje por San Francisco, en una de las librerías me encontré con esta gema.


Así es, un libro de matemáticas donde uno de los capítulos está titulado What's your Math Horoscope? Y continúa, para cada signo, dando una explicación sobre por qué, según la posición de los astros, deberías de hacer con muco gusto tu tarea de matemáticas.

Y, para que se puedan dar una idea de lo que se pueden encontrar en el resto del libro, esta es la portada.


Imaginemos por un momento a una niña de buenas intenciones pero un poco ingenua que se encuentra con este libro. Ella mira en la portada: do you still have a crush on him? “Wow! este libro de matemáticas me va a ayudar a saber si sigo enamorada de ese chico en la escuela!” La niña va entonces a buscar dentro del libro el artículo prometido y se encuentra con... ¡una lección sobre el máximo común divisor de dos números! “¿Wtf? ¿Y esto como me va a ayudar a saber si sigo enamorada? ¡Las matemáticas apestan!” diría nuestra amiga imaginaria, y yo estaría completamente de acuerdo con ella.

La verdad es que cuando me encontré yo con el libro no sabía como reaccionar. Yo adoro por supuesto las matemáticas, y admiro el hecho de que alguien esté tratando de hacer llamativo y accesible el estudiarlas. Pero esto, simplemente, es demasiado. ¿Horóscopos en un libro de matemáticas? Es como perder el punto totalmente.

Elecciones México 2009

Aquí está al fin el prometido post sobre el proyecto en el que estuve trabajando en cuanto a las próximas elecciones en México.

Un primer componente del estudio consiste de una aplicación/encuesta en Facebook, donde le preguntamos a los usuarios si piensan votar, anular su voto, o de plano no votar en las próximas elecciones en México. Quienes contestan la encuesta, y si así lo deciden, pueden publicar en su perfil cual fue su elección. Lo que buscamos con esto es, en primera instancia, generar discusión sobre las diferentes opiniones y puntos de vista que puedan tener las personas sobre estas elecciones. Los que estén interesados pueden acceder a la aplicación de Elecciones México 2009.

Como parte adicional del proyecto, estamos recabando y analizando también qué es lo que la gente está discutiendo—tanto en los medios tradicionales de comunicación, así como en internet en los blogs y en Twitter—sobre las elecciones en México. Tenemos una cuenta @votosmexico en Twitter, que está constantemente analizando lo que la gente expresa sobre el tema de las elecciones y lo re-postea para hacerlo de más fácil acceso a todos.

Desde nuestro punto de vista como investigadores, lo que nos interesa es ver cómo es que las campañas e ideas políticas se pueden propagar en las redes sociales. Además, queremos ver si hay relaciones, por ejemplo, entre las preferencias políticas de una persona y aquellas de sus amigos, o incluso simplemente de la percepción que sus amigos tienen de ella. A manera de juego, en la aplicación de Facebook los usuarios pueden también tratar de adivinar los votos de sus amigos, y descubrir qué tan bien los conocen. Algunos detalles adicionales los pueden encontrar en la página oficial del proyecto.

Todos los resultados que encontremos en este estudio, desde luego, los vamos también a compartir y publicar. Yo mismo comentaré aquí en el blog todos los detalles “detrás de” la producción del estudio y el análisis de los datos. ¡Esperamos poder encontrar cosas muy interesantes!

Si les agrada la idea, los invito a que utilicen la aplicación y la compartan con sus amigos. Al final creo que lo más importante para México es discutir de manera crítica cuales son nuestras opciones para las próximas elecciones (desde las propuestas de los partidos, hasta la misma anulación del voto) para al final tomar una decisión de la manera más informada y razonada posible.

Yo, por supuesto, tengo mi opinión al respecto. Pero, ¿pueden ustedes adivinarla?

jueves, 4 de junio de 2009

De investigación, vuelos, libros y política

Creo que más de la mitad de los posts en este blog inician con una disculpa porque lo he tenido un poco desatendido y, parece ser, este post no será la excepción.

La semana pasada pasada me la pasé en un viaje relámpago por la ciudad de México. Fui a varias universidades/centros de investigación para dar pláticas sobre el trabajo que estoy realizando y, al mismo tiempo, aprovechar la oportunidad para conocer a la gente que está haciendo investigación en computación en México; así como irme enterando de como es que funciona el ‘sistema’ de investigadores por allá en caso de que “me animara a regresar”. Una semana bastante intensa, pero también me parece que bastante productiva.

Luego el camino de regreso a Alemania fue largo y penoso. Quienes me siguen en twitter/facebook ya tienen idea de la historia:
  • Tengo que tomar un avión MEX - SFO el sábado 7am que, resulta, sale demorado 3 horas más tarde.
  • Como ya no alcanzo mi conexión SFO - FRA, me mueven a otro vuelo más tarde el mismo sábado.
  • Espero unas 4 horas en el aeropuerto de SFO.
  • Resulta que el vuelo SFO - FRA está sobre-vendido, ofrecen hotel, cena y cupones para comprar vuelos en un futuro para quienes puedan pasar la noche en SFO.
  • Como el lunes es día feriado en Alemania, decido que vale la pena y me quedo la noche en SFO.
  • Me reasignan a otro par de vuelos, ahora tengo que tomar SFO - PHI a las 7am el domingo y luego la conexión PHI - FRA.
  • El vuelo a PHI llega unos tres cuartos de hora tarde, lo que me deja prácticamente quince minutos para correr de una puerta a otra para alcanzar mi conexión.
  • Afortunadamente sí alcanzo mi conexión y, después de 7 horas de vuelo, estoy el lunes por la mañana en FRA.
  • Mis maletas, sin embargo y como ya me lo esperaba, no alcanzaron la conexión.
  • El martes por la noche al fin llegan mis maletas a casa, nos alegra el reencuentro y somos todos felices.

Otro bono, después de tantas horas de vuelos y espera, es que tuve bastante tiempo para leer. Tengo pendientes, y espero poner pronto en el blog, notas y comentarios sobre Bad Science, The Selfish Gene, Elephants on Acid, Freakonomics y The Tipping Point. Cosas muy interesantes en todos estos libros, y de verdad prometo en cuanto tenga más tiempo ir sacando poco a poco algunos posts sobre las cosas que me encontré en estos libros y más o menos la línea de porque fui escogiendo éstos para leer.

Y pareciendo ya político después de tanta promesa, llego al último punto del post de hoy, y es que estaré dedicando en las próximas semanas prácticamente todo mi tiempo libre en un proyecto de investigación sobre redes sociales y política en México. Por lo pronto no puedo comentar mucho al respecto, pero cuando esté (si llega a estar) listo el proyecto, aquí les comento de que se trata. Por adelantado una disculpa porque, me imagino, hasta entonces este blog va a estar por aquí desatendido algunos días más. :-(

viernes, 22 de mayo de 2009

How to hide quiz results from your friends on Facebook

There are lots of apps in Facebook. Some of them you might like and have a lot of fun with them. Some others you find annoying as they fill your news feed from stories about your friends doing X or Y thing that you really don't care about. This is usually not a problem, as you can always mouse over such a news item and click on “Hide this application”. You are happy, and your friends are happy.

Recently, however, Facebook has been invaded by a plague of ‘Quiz’ applications that are essentially non-blockable. As any single individual “quiz question” is a different app, hiding or blocking one of such ‘quizzes’ wont prevent you from seeing all of the other quiz questions that your friends might enjoy answering in the future.

Unless Facebook does something about it, there is really no easy solution for this problem. Some sort of hack, however, is possible. For this to work you need to use Firefox and install the Greasemonkey extension. After that, you can install the Facebook Purity script that will hide from your Facebook news feed all stories from non-Facebook applications.

For me, hiding all non-Facebook applications was just too much, since there are some other applications whose messages I am happy to see. So I made a quick change to the script so that it only blocks non-Facebook apps that ‘look like’ quizzes. If someone is interested, you can install my version of the script instead.

After installing the script, on the top right corner of your Facebook homepage you will see a note from Facebook Purity letting you know how many stories have been blocked and an option to show/hide the blocked stories.

If you try it, please let me know if you find it useful, and whether it's working properly.

martes, 19 de mayo de 2009

Social Juan

Estoy en San Jose, California, justo después de terminar la conferencia ICWSM sobre blogs y medios sociales. La primera noticia, y que ya muchos se enteraron en mis feeds de Facebook y Twitter, es que nuestro trabajo sobre el contenido compartido por bloggers en la red ganó el premio al mejor paper del workshop sobre datos!

A parte de, por supuesto, estar muy contento por el reconocimiento, tuve al fin la oportunidad de llevar a cabo uno de mis principales retos personales: Presentar la foto de un lolcat en un foro serio de investigación.


La investigación puede ser divertida. :-D

Ya hablando más en serio, la experiencia de asistir a este congreso fue sensacional. Aprendí muchas cosas nuevas e interesantes, de las cuales les voy a platicar en el resto del post. Es increíble la oportunidad que hoy en día el internet y las redes sociales nos dan para entender más de nosotros mismos, de la forma de relacionarnos con otras personas, y en general de nuestra forma de percibir al mundo.

Uno de los experimentos que más me gusto, realizado por Duncan Watts de la Universidad de Columbia, estaba diseñado para determinar que tanto la popularidad de una idea u objeto, digamos por ejemplo una canción, está determinada por propiedades particulares de la canción misma, o por un efecto social externo donde las canciones se vuelven populares simplemente porque hay mucha gente hablando de ellas, ocasionando que se vuelvan aún más populares, y que aún más gente hable de ellas, y así en una avalancha de creciente popularidad consecuencia de una cascada social.

Para probar esta teoría, Watts y su equipo de trabajo diseñaron una página Music Lab donde invitaban a jóvenes a descubrir música de nuevos artistas (todos ellos desconocidos) y bajar la música que les gustara.

Y aquí está la genialidad del experimento: Los usuarios que entraban a la página eran asignados, sin que ellos lo supieran y de manera aleatoria, a uno de 9 ‘mundos’. En uno de los mundos, los usuarios podían ver las canciones, escucharlas y bajar las que les gustaran. En los 8 mundos restantes a los usuarios se les mostraba además, junto a los datos de la canción, cuantas otras personas (dentro su mismo ‘mundo’) habían bajado ya la canción.

Los resultados fueron simplemente sorprendentes. Dentro del mundo donde los usuarios no podían ver cuantas personas habían bajado ya las canciones, la populariad de entre todas las canciones se distribuía más o menos de forma lineal, desde las menos a las más populares. En todos los 8 mundos restantes, sin embargo, la popularidad crecía de manera exponencial siguiendo esta regla de que “las populares se vuelven más populares”.

Más interesante aún, los ‘hits’ en diferentes mundos eran diferentes. Aún conociendo con exactitud toda la información sobre la popularidad de canciones en uno de los mundos, es muy difícil predecir cuales serán las canciones populares en otro de los mundos. Watts define, de hecho, una métrica de ‘impredecibilidad’ y demuestra que la influencia social incrementa esta métrica.

Otro tema recurrente, que aparecía una y otra ves en diferentes estudios, es el principio de ‘homophily’ que en simples palabras dice: “A las personas les gusta llevarse con personas que son y que piensan como ellas mismas”. Personas con gustos e intereses similares van a tender a reconocerse y seleccionarse como amigos.1 En Facebook, por ejemplo, encontraron que el mejor predictor para ver si una persona va a subir fotos es si sus amigos han subido fotos.2

Varios de los estudios fueron realizados utilizando crowdsourcing donde se utiliza a grupos de humanos para resolver tareas que son fáciles de resolver para ellos pero difíciles para las computadoras. Esta idea la utiliza Google para etiquetar imágenes, y también fue así como Facebook tradujo su interfaz a diferentes idiomas. Para los que no quieren trabajar de gratis, Amazon tiene un sitio, Mechanical Turk, donde le pagan a humanos para realizar este tipo de tareas: “Inteligencia Artificial Artificial”.

Como puntada curiosa, uno de los investigadores se quejó de que uno de sus estudios en Mechanical Turk fue atacado por ‘bots’ haciéndose pasar por humanos resolviendo las tareas.3

Otro de los hechos que me llamaron mucho la atención fue que una buena parte de la discusión y registro de notas sobre puntos interesantes de la conferencia fue llevada a cabo, precisamente, en medios sociales. Mia, por ejemplo, publicó en su blog una serie de notas sobre la conferencia. Y más interesante aún fue el seguimiento e intercambio de opiniones ‘en tiempo real’ usando la hashtag #icwsm en Twitter.

Ya para terminar, les comento la última curiosidad y es sobre las hashtags que se usan en Twitter para agrupar información o comentarios respecto a un tema específico. Lo realmente curioso del caso es que las hashtags no fueron inventadas por Twitter, sino por los usuarios de Twitter. Casi como una ‘conciencia global’ se pusieron todos de acuerdo en adoptar esta convención que, aprovechando la función normal de búsqueda en Twitter, sirve precisamente para etiquetar comentarios que tienen un tema en común.

1. Dominique Cardon, et al. Does showing off help to make friends? Experimenting a sociological game on self-exhibition and social networks.
2. Cameron Marlow, Facebook. (Panel discussion)
3. Andrew Gordon, Identifying Personal Stories in Millions of Weblog Entries.